Hace 7 años
domingo, 25 de enero de 2009
Homenaje en Palencia a las víctimas del terrorismo
* Convocado por Asociación de Guardias Civiles 'Marqués de las Amarillas'
* Recordaron la labor callada de quienes lucharon y luchan cada día por la paz
Almudena Álvarez | Palencia
Actualizado sábado 24/01/2009 20:24 horas
* Disminuye el tamaño del texto
* Aumenta el tamaño del texto
Los nombres de Miguel Gordo Martín, Joaquín Gorjón González o Maria Ángeles Rey Martínez, tres víctimas de ETA, abrieron una larga lista de homenajeados, entre miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado y víctimas del terrorismo, cuyos nombres resonaron este sábado en el salón de actos del Centro Cultural Provincial de Palencia.
En total 68 personas, héroes anónimos de la lucha contra el terrorismo, la violencia y la barbarie en España, que regresaron a la mente de todos de la mano de la Asociación Nacional de Guardias Civiles 'Marqués de las Amarillas'.
Precisamente para recordar y reconocer la labor callada de quienes lucharon y luchan cada día por la paz en este país, la asociación de Guardias Civiles, formada por más de 6.000 socios, celebró un sencillo y emotivo homenaje en Palencia.
Una vez más tuvieron que elegir un terreno neutral para decir en voz alta los nombres de esos guardias civiles, policías nacionales o escoltas de seguridad privada que no se pueden gritar allá donde desempeñan su trabajo, en el País Vasco.
Agradeciendo ante todo el apoyo y la acogida que siempre prestan las tierras castellanas a este tipo de actos, la asociación celebró un encuentro con muchos de los homenajeados y sus familias, que compartieron durante unas horas el sabor de la dignidad y el reconocimiento a las víctimas.
No en vano el objetivo de este homenaje ha sido reconocer y recordar a todas las víctimas del terrorismo, a los miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado y a sus familiares, así como a todas aquellas personas que han trabajado para erradicar el terrorismo en España, explicaba el presidente de la Asociación 'Marqués de las Amarillas', Juan Carlos Gabriel.
Hasta Palencia viajaron muchos de los homenajeados y sus familiares, que recogieron con un orgullo callado los galardones entregados por la asociación.
Tras un emotivo minuto de silencio, en el que se recordó a las victimas del terrorismo, este colectivo, creado en el año 2003, nombró Socios de Honor al Ayuntamiento y a la Diputación de Palencia, a la Asociación Dignidad y Justicia y al presidente de la Asociación Titanic, Jesús Ferreiro Rúa.
También hubo reconocimiento y aplausos para algunos fallecidos, como Pablo Esteban González, policía nacional, víctima del terrorismo y ex secretario de la Confederación Española de Policía de Castilla y León, quién recibió la Gran Cruz de los Caballeros de Santiago o para los guardias civiles Miguel Gordo Martín y Joaquín Gorjón, que fueron nombrados socios de honor a título póstumo.
Durante el acto, que finalizó con una ofrenda floral en el monumento al 11-M que hay en Palencia, también hubo otros nombramientos, como el de los Caballeros de Santiago, entre los que destacó la entrega de la Gran Cruz al alcalde de Ermua (Vizcaya), Carlos Totorika y el nombramiento de 14 Damas del Pilar, entre las que figuraban la médico y la enfermera de la comandancia de la Guardia Civil de Palencia.
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/24/castillayleon/1232825071.html
Irrumpen en patios de Policía para robar camionetas blindadas
De la Redacción
El Diario
Hidalgo del Parral— Un comando armado irrumpió en los patios de las oficinas de la Policía Ministerial para rescatar camionetas que se encontraban resguardadas y en las que se cometieron diversos delitos. Maniataron a los vigilantes e incluso destruyeron aparatos de radiocomunicación de la oficina.
Bajo un extremo hermetismo se maneja hacia el interior de los cuerpos de seguridad de la ciudad el hecho de que por la madrugada del pasado jueves un comando armado ingresó a los patios del local que alberga a la Policía Ministerial Investigadora en la avenida Ortiz Mena, para sacar camionetas que se encontraban resguardadas.
Los hechos se registraron a escasos metros de donde hace tres días un comando “levantara” a dos jóvenes que se encontraba en las inmediaciones de un local de comida.
El grupo armado llegó la madrugada del jueves al lugar, algunos de ellos ingresaron al patio central para ubicar las camionetas que se encontraban incautadas y que habían sido utilizadas para delinquir.
Otra parte de los atracadores llegó al segundo nivel para destruir el equipo de comunicación de la dependencia de seguridad, ante la expectativa del radio-operador.
Fuentes señalan que el comando logró sacar dos camionetas blindadas que estaban en el interior.
Lo anterior ha causado un gran temor en la ciudad ya que una vez más queda en manifiesto el estado de indefensión en el que se encuentra la Policía Ministerial, al grado que un comando armado fácilmente logró ingresar a sus instalaciones y recuperar vehículos que se encontraban resguardados por ser parte de hechos delictivos.
http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=9959fedb3a2dfee5867b44aa925ad2ec
Mujeres de armas tomar
Con el ascenso de Coronel a Brigadier General, Luz Marina Bustos marcará un momento en la historia de las mujeres en las Fuerzas Armadas del país. Ella le ha entregado a la Policía Nacional 26 años de su vida.
Por el camino de Santander
La Sargento Viceprimero del Ejército Nacional Nancy Patricia Flórez Quiñónez, ha hecho trote matutino y polígono mensual durante 17 años y medio.
Es oriunda de Bogotá y esa inclinación la heredó de su padre quien es un retirado de la Policía. A esta institución se presentó en primera instancia y no corrió con suerte.Esto no la desanimó y entonces se presentó al Ejército, donde acompañada por otras 999 mujeres resultó seleccionada en el grupo de 70.
Los requisitos para pasar eran tener una carrera técnica, ella tenía Secretariado Computarizado, y pasar las pruebas de aptitud física.
Aquella joven Cabo Segundo, pasará en marzo de este año al grado de Sargento Primero, el mayor rango al que una mujer suboficial puede llegar, mientras que los hombres llegan a Sargento Mayor porque ellos tienen mando de tropa, las mujeres sólo están destinadas a labores administrativas.
Si uno quiere lo logra
Aida Cristina Garavito Henao es Intendente Jefe en la Policía, en la actualidad está en la Oficina de Incorporaciones. A ella le vendieron la idea de que las personas con pocos recursos no podían estudiar en la universidad.
Siempre quiso ser psicóloga, entonces después de llevar 7 años, cuando era subintendente empezó a estudiar, la trasladaron a Manizales y se atrasó un semestre, retomó el rumbo en la Universidad de Manizales y se graduó en el 2004.
De las anécdotas que tiene esta mujer de las armas de su vida de universitaria, es que no le gustaba ir de uniforme porque sus compañeros no la trataban de igual manera que cuando estaba de civil, lo tenía que hacer cuando había acuartelamientos y asistía en un ‘volar’.
Servicio privado
“La seguridad y las armas siempre me han llamado la atención aunque a mi papá le parece muy riesgoso”. De esta manera cuenta algo de su vida Adelaida Montoya, quien a sus 26 años trabaja para la empresa Seguridad Nacional.
Confirma no arrepentirse porque desde que terminó el curso sólo se demoró un mes para conseguir empleo y ahora quiere actualizarse.
Aunque nunca ha tenido una situación grave está preparada para manejar revólver, pistola, changón y escopeta.
Las novatas
Esta semana empezó un nuevo curso para guardas de seguridad, está conformado por 25 personas, el 32 por ciento mujeres que al igual que los hombres quieren aprender a ser escoltas, vigilantes, transportadoras de valores, adiestradoras de perros, trabajar en centrales de monitoreo y alarmas o ser supervisoras.
Alba Lucía Trejos de 30 años y Amparo Gaviria de 50, hacen parte de ese grupo; la primera siempre quiso estar en un cargo de responsabilidades y servir a la gente pero su esposo se oponía, la segunda estaba encargada de la recepción en Nicole, la misma empresa que le costea el curso porque ahora estará en la portería.
El amor, fir!
Cuando dejan el servicio por las noches son mujeres como todas, deben llegar a alistar uniformes, jugar con los hijos: “En la casa soy la otra Cristina, a mi hijo de 5 años le gusta ser el ladrón, claro que también se pone mi cinturón. Un día lo saqué al transporte uniformada, él fue la sensación por tener una mamá policía”.
La Sargento Flórez, es divorciada de otro militar, tiene dos hijos de 9 y 11 años que se quejan porque ella no les dedica tiempo y quieren regresar a Bogotá. Los domingos al contrario de otras mujeres, es el día que no trota.
Los grados
Policía Nivel ejecutivo antes suboficiales En el Ejército:
Patrullera a Subintendente 7 años. Cabo Segundo 3 años
Subintendente a Intendente 5 años Cabo Primero 4 años
Intendente a Intendente Jefe 7 años Sargento Segundo 5 años
Intendente Jefe a Subcomisario 5 años Sargento Viceprimero 5 años
Subcomisario a Comisario 5 años Sargento Primero pensión
20 años de servicio
Al último rango Policial llegan pocas porque se pensionan con 25 años de servicio.
Carrera a nivel directivo u oficiales
Tres años en Bogotá para el curso de Subteniente
Subteniente a Teniente 3 años
Teniente a Capitán 5 años
Capitán a Mayor 5 años
Mayor a Teniente Coronel 5 años
Teniente Coronel a Coronel 5 años
Coronel a Brigadier General (Rango al que ascenderá Luz Marina Bustos).
Los requisitos
En la Policía Nacional y en el Ejército hacen convocatorias, en el caso específico de la primera institución se hacen llamados para patrulleras que deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Estar entre los 18 y 24 años.
2. Ser soltera y sin hijos.
3. Estatura de 1,60 preferiblemente (puede ser menos si se cumplen a cabalidad otros requisitos).
4. Bachiller, si se es técnico o tecnólogo en algo tiene un chance más.
5. Hacer cuatro niveles de inglés en un año antes de la entrevista en Consejo de admisión
6. Superar exámen médico-odontológico.
7. Aprobar la valoración psicológica, socio familiar y psicofísica.
8. Entrevista.
http://www.latarde.com/semanales/septimo-dia/115-septimo-dia/5195-mujeres-de-armas-tomar.html
Turba agrede a supuesto violador
SANTO DOMINGO.- Una turba de desconocidos agredió ayer a un hombre que supuestamente había abusado sexualmente de su hija y de una sobrina, ambas menores de edad.
Felipe Antonio Chen, de 42 años, fue ingresado en la mañana de ayer al Hospital Darío Contreras con heridas y hematomas en diferentes partes del cuerpo. Al centro médico se presentaron los familiares de las niñas supuestamente abusadas, dispuestos a continuar las agresiones, pero fueron detenidos por los vigilantes de seguridad del hospital, según explicaron los especialistas que atendieron al herido.
Chen fue dado de alta pasadas las 2:00 de la tarde e inmediatamente recluido en el destacamento Hacienda Felicidad, en Los Mina. Debido a su crítico estado de salud, la Policía decidió reingresar al presunto violador en el Darío Contreras, pero los médicos se negaron a internarlo argumentando que el caso no lo ameritaba.
http://www.listindiario.com.do/app/article.aspx?id=88915
sábado, 24 de enero de 2009
Proteger a los directivos de las empresas que trabajan en el AVE vasco, objetivo prioritario de ETA, cuesta un millón de euros al mes
Uno de los objetivos prioritarios de ETA son las obras del Tren de Alta Velocidad al País Vasco, conocida como la ‘Y vasca’. Tras el asesinato de Ignacio Uría, el Ministerio y el departamento de Interior autónomico decidieron poner escolta a todos los altos cargos con intereses en el trazado.
El propio ministro se desplazó hasta Bilbao horas después del tiroteo en Azpeitia para tomar medidas urgentes de protección. Rubalcaba se reunió en la capital vizcaína con la patronal vasca, empresarios encargados de la construcción de la línea ferroviaria y altos cargos de Interior del Gobierno vasco.
Una de las conclusiones de aquel encuentro, precipitado, como decimos, por el asesinato de Uría, fue la de dar seguridad personal a todos los empresarios, directivos y miembros de consejos de administración de las compañías relacionadas directamente con las obras.
Según fuentes conocedoras de las cifras económicas que se están invirtiendo en la protección de estos responsables, ésta es la cantidad que están gastando el Ministerio del Interior y la consejería vasca:
-- Se están ofreciendo servicios de escolta a unas 160 personas. Todas ellas son máximos responsables, directivos o consejeros de las compañías concesionarias del trazado ferroviario.
-- Cada escolta supone un coste de unos 5.000 – 6.000 euros mensuales. En total, el desembolso ronda el millón de euros mensuales. Cubrir la protección de estos directivos cuesta unos 30.000 euros diarios.
-- Estas cifras se corresponden únicamente con los servicios de escolta de los 160 directivos. Habría que añadir el coste en seguridad privada, tanto de algunos tramos del trazado, como de los edificios y maquinaria de las compañías. Además, tanto la Ertzaintza como la Guardia Civil vigilan y patrullan algunos tramos de las obras para evitar acciones violentas.
El objetivo de la banda terrorista es el de paralizar las obras del trazado, tal y como ocurrió con la central nuclear de Lemóniz o la autovía de Leizarán –amplía más detalles pinchando aquí-. Entonces, la presión violenta consiguió que se abandonaran estos proyectos.
http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=19348
El propio ministro se desplazó hasta Bilbao horas después del tiroteo en Azpeitia para tomar medidas urgentes de protección. Rubalcaba se reunió en la capital vizcaína con la patronal vasca, empresarios encargados de la construcción de la línea ferroviaria y altos cargos de Interior del Gobierno vasco.
Una de las conclusiones de aquel encuentro, precipitado, como decimos, por el asesinato de Uría, fue la de dar seguridad personal a todos los empresarios, directivos y miembros de consejos de administración de las compañías relacionadas directamente con las obras.
Según fuentes conocedoras de las cifras económicas que se están invirtiendo en la protección de estos responsables, ésta es la cantidad que están gastando el Ministerio del Interior y la consejería vasca:
-- Se están ofreciendo servicios de escolta a unas 160 personas. Todas ellas son máximos responsables, directivos o consejeros de las compañías concesionarias del trazado ferroviario.
-- Cada escolta supone un coste de unos 5.000 – 6.000 euros mensuales. En total, el desembolso ronda el millón de euros mensuales. Cubrir la protección de estos directivos cuesta unos 30.000 euros diarios.
-- Estas cifras se corresponden únicamente con los servicios de escolta de los 160 directivos. Habría que añadir el coste en seguridad privada, tanto de algunos tramos del trazado, como de los edificios y maquinaria de las compañías. Además, tanto la Ertzaintza como la Guardia Civil vigilan y patrullan algunos tramos de las obras para evitar acciones violentas.
El objetivo de la banda terrorista es el de paralizar las obras del trazado, tal y como ocurrió con la central nuclear de Lemóniz o la autovía de Leizarán –amplía más detalles pinchando aquí-. Entonces, la presión violenta consiguió que se abandonaran estos proyectos.
http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=19348
Reversazo al Decreto de Hacienda
JOSE MANUEL ESTRADA CUEVAS rendirá protesta como presidente de la Unión de Empresas Prestadoras de Servicios de Seguridad Privada en el estado, el próximo lunes 26 en el auditorio del ISPE.
El nogalense, propietario de una prestigiada empresa de esta índole en la frontera, habrá de enfrentar varios problemas que se presentan en este ámbito y que tienen que ver con la indolencia con la que algunas se desempeñan, faltando a las reglas más elementales que los rigen.
Pero al parecer, las cosas van a cambiar, pues Wenceslao Cota Montoya, Secretario de Gobierno, ha puesto especial énfasis en la exposición que al respecto han hecho los socios de esta agrupación, con lo que el influyentismo podría acabar para algunos, que deberán ajustarse a las normas, tal y como lo hace el resto de los prestadores de estos servicios.
Acompañan en la nueva mesa directiva a Manuel Estrada, César M. Díaz Figueroa, como Vicepresidente, Ricardo Ozuna Machado, Secretario, Víctor Manuel Encinas Figueroa, tesorero. Héctor Meléndrez R., Comisario, así como Hugo Navarro en calidad de vocal y René Morales Martínez como Delegado de la Zona Norte.
Se prevé la presencia en esta ceremonia, además de Cota Montoya, del Secretario Ejecutivo de Seguridad Pública, Frnacisco Figueroa Souquet, Rafael Martínez Leyva, Director del ISPE, Humberto López Mandujano, de la dirección general de servicios técnicos, de Remigio Martínez Cantú, Coordinador Estatal de Tecnología y Estudios y del maedstro Luís Armando Rivera Castro, Director General de Seguridad Privada de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno Federal.
Enhorabuena.
Por hoy es todo, gracias y cuídese porque ya sabe que nadie lo hará por usted.
http://www.dossierpolitico.com/vercolumnas.php?artid=48116&relacion=dossierpolitico&mas=292
El nogalense, propietario de una prestigiada empresa de esta índole en la frontera, habrá de enfrentar varios problemas que se presentan en este ámbito y que tienen que ver con la indolencia con la que algunas se desempeñan, faltando a las reglas más elementales que los rigen.
Pero al parecer, las cosas van a cambiar, pues Wenceslao Cota Montoya, Secretario de Gobierno, ha puesto especial énfasis en la exposición que al respecto han hecho los socios de esta agrupación, con lo que el influyentismo podría acabar para algunos, que deberán ajustarse a las normas, tal y como lo hace el resto de los prestadores de estos servicios.
Acompañan en la nueva mesa directiva a Manuel Estrada, César M. Díaz Figueroa, como Vicepresidente, Ricardo Ozuna Machado, Secretario, Víctor Manuel Encinas Figueroa, tesorero. Héctor Meléndrez R., Comisario, así como Hugo Navarro en calidad de vocal y René Morales Martínez como Delegado de la Zona Norte.
Se prevé la presencia en esta ceremonia, además de Cota Montoya, del Secretario Ejecutivo de Seguridad Pública, Frnacisco Figueroa Souquet, Rafael Martínez Leyva, Director del ISPE, Humberto López Mandujano, de la dirección general de servicios técnicos, de Remigio Martínez Cantú, Coordinador Estatal de Tecnología y Estudios y del maedstro Luís Armando Rivera Castro, Director General de Seguridad Privada de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno Federal.
Enhorabuena.
Por hoy es todo, gracias y cuídese porque ya sabe que nadie lo hará por usted.
http://www.dossierpolitico.com/vercolumnas.php?artid=48116&relacion=dossierpolitico&mas=292
Se desconoce ubicación de 93 mil policías y funcionarios de seguridad dados de baja o que desertaron este sexenio
Noventa y tres mil ex policías y ex funcionarios de seguridad pública y procuración de justicia han sido dados de baja por malos elementos o abandonaron sus corporaciones sin aparente justificación de 2006 a la fecha. Hoy carecen de control y seguimiento.
La suma se desprende del Registro de Inactivos conformado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, y en el cual de 1995 al mes de noviembre del año pasado se tenían registrados 450 mil ex servidores públicos con estos antecedentes, a los cuales se han sumado bajas masivas en estados y municipios durante los últimos meses. La cifra ronda el medio millón.
Hasta ahora, no existe en un mecanismo de control que permita detectar si alguno de estos ex agentes o funcionarios con historial negativo se ha sumado a la delincuencia o ha logrado infiltrarse en otra agrupación policíaca.
Sin embargo, de acuerdo con un informe del Consejo Nacional de Seguridad, se planea ya la conformación de una matrícula o cardex en la que, además del nombre del ex policía, se incluya una grabación con su voz y datos básicos sobre la actividad que desarrolla tras salir de una institución.
Aunque el consejo no cuenta con cifras sobre cuántos de estos elementos se han dedicado a cometer ilícitos, sí hay indicios en algunos rubros: por ejemplo, de las 150 bandas de secuestradores que fueron desarticuladas entre 2001 y 2008, en 50 se detectó la participación de al menos un ex policía.
De consumarse el proyecto, la grabación de voz servirá para ubicarlos en algún acto de extorsión o secuestro; y la relación de sus datos básicos, para evitar que sean contratados después como agentes en otras entidades o municipios.
Entre los motivos más recurrentes de la baja o despido están: corrupción, faltas administrativas, abuso de autoridad, presuntos vínculos con el crimen, resultados negativos en controles de confianza y en exámenes antidoping.
El sistema también contempla reglas más estrictas para impedir que policías removidos por los factores señalados puedan ser reinstalados vía amparos o fallos favorables de tribunales administrativos.
Al registro de los inactivos se suma en los planes el de quienes ejercen en la actualidad la labor policial: según datos del SNSP son alrededor de 600 mil, entre policías federales, estatales, municipales, custodios, de seguridad pública y privada, además de los incorporados a procuradurías y ministerios públicos. Este cardex nacional busca registrar historial académico, datos personales, esquema de entorno social y patrimonial, y parámetros de control de confianza.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=410643
La suma se desprende del Registro de Inactivos conformado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, y en el cual de 1995 al mes de noviembre del año pasado se tenían registrados 450 mil ex servidores públicos con estos antecedentes, a los cuales se han sumado bajas masivas en estados y municipios durante los últimos meses. La cifra ronda el medio millón.
Hasta ahora, no existe en un mecanismo de control que permita detectar si alguno de estos ex agentes o funcionarios con historial negativo se ha sumado a la delincuencia o ha logrado infiltrarse en otra agrupación policíaca.
Sin embargo, de acuerdo con un informe del Consejo Nacional de Seguridad, se planea ya la conformación de una matrícula o cardex en la que, además del nombre del ex policía, se incluya una grabación con su voz y datos básicos sobre la actividad que desarrolla tras salir de una institución.
Aunque el consejo no cuenta con cifras sobre cuántos de estos elementos se han dedicado a cometer ilícitos, sí hay indicios en algunos rubros: por ejemplo, de las 150 bandas de secuestradores que fueron desarticuladas entre 2001 y 2008, en 50 se detectó la participación de al menos un ex policía.
De consumarse el proyecto, la grabación de voz servirá para ubicarlos en algún acto de extorsión o secuestro; y la relación de sus datos básicos, para evitar que sean contratados después como agentes en otras entidades o municipios.
Entre los motivos más recurrentes de la baja o despido están: corrupción, faltas administrativas, abuso de autoridad, presuntos vínculos con el crimen, resultados negativos en controles de confianza y en exámenes antidoping.
El sistema también contempla reglas más estrictas para impedir que policías removidos por los factores señalados puedan ser reinstalados vía amparos o fallos favorables de tribunales administrativos.
Al registro de los inactivos se suma en los planes el de quienes ejercen en la actualidad la labor policial: según datos del SNSP son alrededor de 600 mil, entre policías federales, estatales, municipales, custodios, de seguridad pública y privada, además de los incorporados a procuradurías y ministerios públicos. Este cardex nacional busca registrar historial académico, datos personales, esquema de entorno social y patrimonial, y parámetros de control de confianza.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=410643
VENEZUELA PRESIONARA A EU. PARA QUE ENTREGUE A HOMBRE VINCULADO CON BOMBAZO EN AVION
CARACAS. Esta acción pondrá a prueba la voluntad de la nueva administración para comprometerse en un supurante tema que ha tensionado incluso más las relaciones de Estados Unidos con Venezuela y Cuba.
CARACAS.- Venezuela presionará a la administración Obama en los días siguientes para que extradite a un prominente oficial de la policía secreta de inteligencia del mismo país, para que así pueda enfrentar un juicio por el atentado en 1976 de una aeronave cubana, en el cual 73 personas murieron, con base en información de abogados del gobierno en esta ciudad.
Esta acción pondrá a prueba la voluntad de la nueva administración para comprometerse en un supurante tema que ha tensionado incluso más las relaciones de Estados Unidos con Venezuela y Cuba. Ambas naciones han descrito el caso de Luis Posada Carriles, anciano exiliado cubano que se naturalizó venezolano y ex operador de la CIA, como un ejemplo de hipocresía por parte de Washington en su combate al terrorismo.
Posada, actualmente de 80 años de edad, enfrenta cargos aquí por la autoría intelectual del atentado con bomba en un avión de Cubana de Aviación mientras volaba sobre Barbados, matando a la totalidad de los 73 pasajeros en su interior, incluidos docenas de civiles cubanos y una niña guyanesa de nueve años de edad. Fue el primer acto de terrorismo en pleno aire del Hemisferio Occidental, el más sangriento de una serie de atentados con bombas enfocados al debilitamiento del gobierno de Fidel Castro.
En el momento del atentado, Posada estaba operando una empresa de seguridad privada en esta localidad, luego de haber estado al frente de altos puestos en la policía de inteligencia de Venezuela. Estuvo encarcelado en Venezuela durante nueve años, mientras enfrentaba cargos por haber tramado el bombazo con otro exiliado cubano, pero, en 1985, logró escapar a El Salvador a bordo de un barco camaronero.
Posada ha vivido en libertad en Miami desde 2007, cuando un juez federal en Texas desechó una acusación formal en su contra bajo cargos de haber cometido un fraude de inmigración. Él había entrado a Estados Unidos desde México, y estuvo detenido por dos años hasta su liberación. Actualmente pasa sus días pintando paisajes, que se venden por docenas en exposiciones en Miami que son frecuentadas por un menguante, aunque poderoso, grupo de curtidos exiliados anticastristas.
"La administración Bush no quería extraditar a Posada", dijo José Pertierra, abogado en Washington que representa al gobierno venezolano. "Abrigamos la esperanza que la administración Obama vea el caso otra manera".
Laura Sweeney, una de las portavoces del Departamento de Justicia en Washington, se negó a ofrecer comentarios acerca de la petición de extradición por parte de Venezuela.
Venezuela presentó su solicitud por primera vez en 2005, cuando Posada apareció en Miami tras ser liberado de la cárcel en Panamá, donde lo habían hallado culpable bajo cargos de conjurar para matar a Castro. Desde esos días, el Presidente venezolano, Hugo Chávez, ha seguido el ejemplo de Castro en la forma que usa el caso para criticar a Estados Unidos por no haber logrado extraditar o encarcelar a un militante implicado en las muertes de docenas de civiles.
Pertierra, el abogado de Venezuela, dijo que el gobierno de Chávez ahora presentaría pruebas adicionales que vinculan a Posada con el atentado, incluidas las notas de exploración de Hernán Ricardo, empleado venezolano de la empresa de seguridad privada de Posada en la época del ataque en el avión de Cubana de Aviación. Estas notas, de las cuales se informó que oficiales venezolanos encontraron en cateos de la casa y oficina de Posada, muestran las actividades de vigilancia de Ricardo sobre objetivos caribeños que tienen "un nexo con Cuba" para ataques potenciales, incluido el vuelo que salió de Barbados. Varios ataques más en contra de objetivos, descritos en las notas, fueron perpetrados en 1976, incluido el bombazo de la Embajada de Guyana, en Trinidad.
"La credibilidad de Estados Unidos para combatir el terrorismo vuelve imperativo que la nueva administración lleve el caso de Posada hacia la justicia", dijo Peter Kornbluh, especializado en Cuba por el Archivo de Seguridad Nacional, organización en la Universidad George Washington que ha dado a conocer documentos sobre Posada, incluidas las notas de espionaje de 1976. No obstante, Kornbluh agregó: "El lamentable estado de las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela ocasionará que surjan dificultades políticas para que la administración Obama tan siquiera incluya la extradición de Posada a Caracas en la cima de las prioridades".
Otra opción que pudiera surgir para la administración Obama sería la de extraditar a Posada a Panamá, donde la Suprema Corte revocó el año pasado el indulto que él recibió de quien era la Presidenta en 2004, Mireya Moscoso. Este fallo judicial ya dio origen a un debate en Panamá con respecto a la solicitud de extradición de Posada para que, de esta manera, él pueda terminar su condena en prisión allá. "Con Obama, nos esperamos que pueda llevarse a cabo una limpieza del pasado", dijo Jesús Marrero, de 62 años de edad, ex guerrillero en Venezuela que alega haber sido torturado por la policía de inteligencia del país cuando estaba bajo la supervisión de Posada.
http://noticias.prodigy.msn.com/landing.aspx?cp-documentid=17094368&wa=wsignin1.0
CARACAS.- Venezuela presionará a la administración Obama en los días siguientes para que extradite a un prominente oficial de la policía secreta de inteligencia del mismo país, para que así pueda enfrentar un juicio por el atentado en 1976 de una aeronave cubana, en el cual 73 personas murieron, con base en información de abogados del gobierno en esta ciudad.
Esta acción pondrá a prueba la voluntad de la nueva administración para comprometerse en un supurante tema que ha tensionado incluso más las relaciones de Estados Unidos con Venezuela y Cuba. Ambas naciones han descrito el caso de Luis Posada Carriles, anciano exiliado cubano que se naturalizó venezolano y ex operador de la CIA, como un ejemplo de hipocresía por parte de Washington en su combate al terrorismo.
Posada, actualmente de 80 años de edad, enfrenta cargos aquí por la autoría intelectual del atentado con bomba en un avión de Cubana de Aviación mientras volaba sobre Barbados, matando a la totalidad de los 73 pasajeros en su interior, incluidos docenas de civiles cubanos y una niña guyanesa de nueve años de edad. Fue el primer acto de terrorismo en pleno aire del Hemisferio Occidental, el más sangriento de una serie de atentados con bombas enfocados al debilitamiento del gobierno de Fidel Castro.
En el momento del atentado, Posada estaba operando una empresa de seguridad privada en esta localidad, luego de haber estado al frente de altos puestos en la policía de inteligencia de Venezuela. Estuvo encarcelado en Venezuela durante nueve años, mientras enfrentaba cargos por haber tramado el bombazo con otro exiliado cubano, pero, en 1985, logró escapar a El Salvador a bordo de un barco camaronero.
Posada ha vivido en libertad en Miami desde 2007, cuando un juez federal en Texas desechó una acusación formal en su contra bajo cargos de haber cometido un fraude de inmigración. Él había entrado a Estados Unidos desde México, y estuvo detenido por dos años hasta su liberación. Actualmente pasa sus días pintando paisajes, que se venden por docenas en exposiciones en Miami que son frecuentadas por un menguante, aunque poderoso, grupo de curtidos exiliados anticastristas.
"La administración Bush no quería extraditar a Posada", dijo José Pertierra, abogado en Washington que representa al gobierno venezolano. "Abrigamos la esperanza que la administración Obama vea el caso otra manera".
Laura Sweeney, una de las portavoces del Departamento de Justicia en Washington, se negó a ofrecer comentarios acerca de la petición de extradición por parte de Venezuela.
Venezuela presentó su solicitud por primera vez en 2005, cuando Posada apareció en Miami tras ser liberado de la cárcel en Panamá, donde lo habían hallado culpable bajo cargos de conjurar para matar a Castro. Desde esos días, el Presidente venezolano, Hugo Chávez, ha seguido el ejemplo de Castro en la forma que usa el caso para criticar a Estados Unidos por no haber logrado extraditar o encarcelar a un militante implicado en las muertes de docenas de civiles.
Pertierra, el abogado de Venezuela, dijo que el gobierno de Chávez ahora presentaría pruebas adicionales que vinculan a Posada con el atentado, incluidas las notas de exploración de Hernán Ricardo, empleado venezolano de la empresa de seguridad privada de Posada en la época del ataque en el avión de Cubana de Aviación. Estas notas, de las cuales se informó que oficiales venezolanos encontraron en cateos de la casa y oficina de Posada, muestran las actividades de vigilancia de Ricardo sobre objetivos caribeños que tienen "un nexo con Cuba" para ataques potenciales, incluido el vuelo que salió de Barbados. Varios ataques más en contra de objetivos, descritos en las notas, fueron perpetrados en 1976, incluido el bombazo de la Embajada de Guyana, en Trinidad.
"La credibilidad de Estados Unidos para combatir el terrorismo vuelve imperativo que la nueva administración lleve el caso de Posada hacia la justicia", dijo Peter Kornbluh, especializado en Cuba por el Archivo de Seguridad Nacional, organización en la Universidad George Washington que ha dado a conocer documentos sobre Posada, incluidas las notas de espionaje de 1976. No obstante, Kornbluh agregó: "El lamentable estado de las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela ocasionará que surjan dificultades políticas para que la administración Obama tan siquiera incluya la extradición de Posada a Caracas en la cima de las prioridades".
Otra opción que pudiera surgir para la administración Obama sería la de extraditar a Posada a Panamá, donde la Suprema Corte revocó el año pasado el indulto que él recibió de quien era la Presidenta en 2004, Mireya Moscoso. Este fallo judicial ya dio origen a un debate en Panamá con respecto a la solicitud de extradición de Posada para que, de esta manera, él pueda terminar su condena en prisión allá. "Con Obama, nos esperamos que pueda llevarse a cabo una limpieza del pasado", dijo Jesús Marrero, de 62 años de edad, ex guerrillero en Venezuela que alega haber sido torturado por la policía de inteligencia del país cuando estaba bajo la supervisión de Posada.
http://noticias.prodigy.msn.com/landing.aspx?cp-documentid=17094368&wa=wsignin1.0
Ratifican denuncia por desaparición de Batista
MIGUEL CABILDO
MEXICO, D. F., 23 de enero (apro).- Lourdes Obregón Batista, esposa de Félix Batista, el exmilitar cubano-estadunidense experto en liberación de víctimas de secuestro, desaparecido el pasado 10 de diciembre, en la ciudad de Saltillo, Coahuila., ratificó hoy ante la representación consular de México, en Miami, Florida, la denuncia de hechos que presentó el 24 de diciembre, por su presunta desaparición.
Así lo informó hoy la Procuraduría General de la República, quien añadió que Obregón Batista compareció ante las autoridades consulares, de manera voluntaria, a ratificar en todas y cada una de sus partes el escrito anteriormente presentado y solicitó que se procedan a realizar todas las investigaciones necesarias que permitan la localización de su esposo Félix Batista.
El exmilitar cubano-estadunidense desapareció de manera por demás extraña, luego de haber iniciado un programa de conferencias que acordó con el secretario de Seguridad Pública de Coahuila, Fausto Destenave Kuri.
A partir de entonces, todo el mundo se lava las manos, describió el reportero Arturo Rodríguez García en un amplio reportaje publicado por el semanario Proceso en diciembre pasado (número 1677).
Además, añadió que mientras la empresa a la que pertenece, ASI Global Kidnap & Ransom Response, aseguró que en ese entonces Batista trabajaba por su cuenta, las autoridades federales y estatales se niegan a dar al caso la categoría de secuestro y se tiran la bolita de la investigación. A su vez, funcionarios consulares de Estados Unidos rechazan que sea agente del FBI, pero muestran un enorme interés en el caso.
Pero más allá del móvil que la produjo, la desaparición del cubano-estadunidense Félix Batista, experto en seguridad y en negociaciones para liberar a víctimas de secuestros, en momentos en que se hallaba acompañado, entre otros comensales, por tres empresarios de la seguridad privada, deja interrogantes sobre la equívoca conducta de las autoridades.
Las líneas de investigación hechas públicas hasta ahora indican que el negociador pudo entregarse como rehén mientras se pagaba el rescate del empresario José Pilar Valdés, secuestrado el domingo 7 de diciembre y liberado horas después de la desaparición de Batista.
Otra hipótesis sostiene que el secuestro de Valdés pudo haber tenido como propósito llegar a Batista.
Y una hipótesis más -confiada a Proceso por fuentes de la fiscalía- aventura que Batista fue levantado por Los Zetas, al considerar que era un agente encubierto del gobierno de Estados Unidos ocupado en tareas de inteligencia.
Charlie LeBlanc, presidente de la empresa para la que trabaja Batista, y una fuente diplomática consultada por Proceso insistieron en que el plagio pudo ser consecuencia del hecho de que medios de comunicación mexicanos lo identificaron erróneamente como agente o exagente del FBI. LeBlanc inclusive dijo que ese equívoco o desinformación ponía en peligro su vida.
Y ahora, tras la ratificación de la denuncia de su esposa por su presunta desaparición, la Procuraduría General de la República decidió turnar esta denuncia a la Procuraduría General de Justicia del estado de Coahuila, que es quien lleva la investigación.
http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=65741
MEXICO, D. F., 23 de enero (apro).- Lourdes Obregón Batista, esposa de Félix Batista, el exmilitar cubano-estadunidense experto en liberación de víctimas de secuestro, desaparecido el pasado 10 de diciembre, en la ciudad de Saltillo, Coahuila., ratificó hoy ante la representación consular de México, en Miami, Florida, la denuncia de hechos que presentó el 24 de diciembre, por su presunta desaparición.
Así lo informó hoy la Procuraduría General de la República, quien añadió que Obregón Batista compareció ante las autoridades consulares, de manera voluntaria, a ratificar en todas y cada una de sus partes el escrito anteriormente presentado y solicitó que se procedan a realizar todas las investigaciones necesarias que permitan la localización de su esposo Félix Batista.
El exmilitar cubano-estadunidense desapareció de manera por demás extraña, luego de haber iniciado un programa de conferencias que acordó con el secretario de Seguridad Pública de Coahuila, Fausto Destenave Kuri.
A partir de entonces, todo el mundo se lava las manos, describió el reportero Arturo Rodríguez García en un amplio reportaje publicado por el semanario Proceso en diciembre pasado (número 1677).
Además, añadió que mientras la empresa a la que pertenece, ASI Global Kidnap & Ransom Response, aseguró que en ese entonces Batista trabajaba por su cuenta, las autoridades federales y estatales se niegan a dar al caso la categoría de secuestro y se tiran la bolita de la investigación. A su vez, funcionarios consulares de Estados Unidos rechazan que sea agente del FBI, pero muestran un enorme interés en el caso.
Pero más allá del móvil que la produjo, la desaparición del cubano-estadunidense Félix Batista, experto en seguridad y en negociaciones para liberar a víctimas de secuestros, en momentos en que se hallaba acompañado, entre otros comensales, por tres empresarios de la seguridad privada, deja interrogantes sobre la equívoca conducta de las autoridades.
Las líneas de investigación hechas públicas hasta ahora indican que el negociador pudo entregarse como rehén mientras se pagaba el rescate del empresario José Pilar Valdés, secuestrado el domingo 7 de diciembre y liberado horas después de la desaparición de Batista.
Otra hipótesis sostiene que el secuestro de Valdés pudo haber tenido como propósito llegar a Batista.
Y una hipótesis más -confiada a Proceso por fuentes de la fiscalía- aventura que Batista fue levantado por Los Zetas, al considerar que era un agente encubierto del gobierno de Estados Unidos ocupado en tareas de inteligencia.
Charlie LeBlanc, presidente de la empresa para la que trabaja Batista, y una fuente diplomática consultada por Proceso insistieron en que el plagio pudo ser consecuencia del hecho de que medios de comunicación mexicanos lo identificaron erróneamente como agente o exagente del FBI. LeBlanc inclusive dijo que ese equívoco o desinformación ponía en peligro su vida.
Y ahora, tras la ratificación de la denuncia de su esposa por su presunta desaparición, la Procuraduría General de la República decidió turnar esta denuncia a la Procuraduría General de Justicia del estado de Coahuila, que es quien lleva la investigación.
http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=65741
Reportan robo en la Universidad de Occidente, Campus Culiacán
De acuerdo a la bitácora de policía, los agresores quebraron vidrios, saquearon algunas oficinas y hurtaron una impresora, una laptop y una computadora de escritorio.
CULIACÁN._ Cinco hombres con armas cortas asaltaron el edificio administrativo de la Universidad de Occidente en Culiacán.
Los primeros reportes indican que alrededor de las 00:45 horas de este viernes, los presuntos asaltantes amagaron a los tres guardias de seguridad del inmueble.
Los vigilantes fueron llevados con amenazas al edificio administrativo. De acuerdo a la bitácora de policía, los agresores quebraron vidrios, saquearon algunas oficinas y hurtaron una impresora, una laptop y una computadora de escritorio.
El hecho fue reportado a la policía alrededor de los 8:00 horas. Al lugar han llegado agentes del Ministerio Público para los peritajes.
Busque más información mañana en la edición impresa.
http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=443820&id_seccion=
Arrebataron al trabajador de Escalante Motors y se armó el tiroteo
plena luz del día, dos antisociales se acercaron en una motocicleta y le arrebataron 29 mil bolívares fuertes a un trabajador de la concesionaria Escalante Motors, ubicada en la otrora avenida Santo Domingo, en la ciudad de Santa Bárbara.
El hecho aconteció aproximadamente a las diez de la mañana, en momentos cuando Héctor Portillo, de 54 años, bajó su camión frente a la compañía de vehículos, tras retirar del Banco Occidental de Descuento BOD la abultada suma de dinero.
Los sujetos, al parecer, lo venían siguiendo, pues justo con poner el pie en el piso, el copiloto de la motocicleta Jaguar, color rojo, lo encañonó con un revólver y le dijo "quédate quieto, estáis atracado".
Éste le arrebató de las manos los fajos de billete en efectivo, contentivos en una bolsa, y huyó junto a su par a toda prisa. Quien manejaba la moto, lucía un suéter beige y una gorra que impedía divisar su rostro. Portillo agregó que otro carro, un Ford Laser verde suave, también estaba involucrado porque se estacionó frente al rectorado de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm (Unesur).
Los dos vigilantes trataron de detener a la banda de maleantes, pero fue en vano. Se intercambiaron disparos. Uno de ellos pegó justo en un vidrio del concesionario. El resto de las balas impactó en las partes posteriores de tres unidades de dos ruedas que se encontraban cercanas al sitio del suceso. La conmoción puso a correr a los comerciantes vecinos.
De inmediato, efectivos adscritos al Grupo de Reacción Inmediata GRI y Destacamento de Fronteras Nº32 de la Guardia Nacional GN, se apersonaron a recabar evidencias y testimoniales. Afortunadamente no hubo víctimas qué lamentar.
Douglas Quintanillo, otro de los trabajadores, vio cómo los sujetos llegaron y huyeron sin dejar pistas. Presumen se trate de hampa común.
Una maestra de la escuela Lina Rosa Arellano ubicada temporalmente frente a Escalante Motors, que prefirió mantenerse anónima, fue testigo del hecho. "Creía que se trataba de algún guardaespaldas de un ganadero, pero a lo que vi que el arma se les cayó y dispararon, me atribulé".
Cuenta que de inmediato ordenó a los estudiantes especiales a tirarse al piso, pero de la misma impresión, éstos corrieron hacia donde ella estaba. Minutos después los vigilantes detonaron sus armamentos de oficio.
La educadora los describió como dos jóvenes, entre los 26 y 28 años de edad; uno de ellos de piel oscura, fornido y bajo, lucía camisa blanca, mientras que el otro era más blanco y de estatura promedio. "Iban bien vestidos, con jeans y camisas".
Una menor de 11 años de edad, del sector Ezequiel Zamora, cuyos padres estaban resolviendo un asunto en el Consejo de Protección del Niño y el Adolescente, resultó lesionada. Su tía comentó que una bala le llegó a una piedra y ésta le dio en la quijada. Presentó una escoriación menor, pero afirmaron "que si le hubiese llegado la bala la desbarata".
Quienes laboraban en el interior quedaron igualmente atónitos. Las secretarias y personal de venta por poco se desmayan en el primer hecho delictivo de esta naturaleza, perpetrado hacia la empresa propiedad de la familia Astolfo. Dijeron que en lo sucesivo se reforzarán las medidas de seguridad.
El armamento, del tipo revólver, es sometido a experticias criminalísticas. De igual manera, levantaron unas seis conchas percutidas, que pudieran dar con algunas pistas para dar captura a los implicados.
Justos por pecadores
Recibió plomazo
SUZUKI
Juan Carlos Sarcos, de 34 años, comerciante, dijo que se escondió al escuchar los tiros. Su auto, un Suzuki 2008, color vino tinto, placas AB604CG, recibió una bala de plomo. Lamentó lo ocurrido, pidió mayor monitoreo policial.
Vidrio astillado
AVEO
Lenis Quintero, 40 años, consejera del Consejo de Protección del Niño, señaló que al oír las detonaciones, corrió a su carro un Aveo azul placas JAS-28T. Observó un tiro en el vidrio. Para ella fue una imprudencia del disparador.
Tipo colador
CHEVROLET
Sergio Montiel, 39 años, campesino, salió perdiendo. A su camioneta Chevrolet Azul año 1984, signado con las metálicas 68D-EAF, le llegaron cinco balas de plomo, una de ellas en el vidrio trasero. Deploró la inseguridad.
http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?id=801941
El hecho aconteció aproximadamente a las diez de la mañana, en momentos cuando Héctor Portillo, de 54 años, bajó su camión frente a la compañía de vehículos, tras retirar del Banco Occidental de Descuento BOD la abultada suma de dinero.
Los sujetos, al parecer, lo venían siguiendo, pues justo con poner el pie en el piso, el copiloto de la motocicleta Jaguar, color rojo, lo encañonó con un revólver y le dijo "quédate quieto, estáis atracado".
Éste le arrebató de las manos los fajos de billete en efectivo, contentivos en una bolsa, y huyó junto a su par a toda prisa. Quien manejaba la moto, lucía un suéter beige y una gorra que impedía divisar su rostro. Portillo agregó que otro carro, un Ford Laser verde suave, también estaba involucrado porque se estacionó frente al rectorado de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm (Unesur).
Los dos vigilantes trataron de detener a la banda de maleantes, pero fue en vano. Se intercambiaron disparos. Uno de ellos pegó justo en un vidrio del concesionario. El resto de las balas impactó en las partes posteriores de tres unidades de dos ruedas que se encontraban cercanas al sitio del suceso. La conmoción puso a correr a los comerciantes vecinos.
De inmediato, efectivos adscritos al Grupo de Reacción Inmediata GRI y Destacamento de Fronteras Nº32 de la Guardia Nacional GN, se apersonaron a recabar evidencias y testimoniales. Afortunadamente no hubo víctimas qué lamentar.
Douglas Quintanillo, otro de los trabajadores, vio cómo los sujetos llegaron y huyeron sin dejar pistas. Presumen se trate de hampa común.
Una maestra de la escuela Lina Rosa Arellano ubicada temporalmente frente a Escalante Motors, que prefirió mantenerse anónima, fue testigo del hecho. "Creía que se trataba de algún guardaespaldas de un ganadero, pero a lo que vi que el arma se les cayó y dispararon, me atribulé".
Cuenta que de inmediato ordenó a los estudiantes especiales a tirarse al piso, pero de la misma impresión, éstos corrieron hacia donde ella estaba. Minutos después los vigilantes detonaron sus armamentos de oficio.
La educadora los describió como dos jóvenes, entre los 26 y 28 años de edad; uno de ellos de piel oscura, fornido y bajo, lucía camisa blanca, mientras que el otro era más blanco y de estatura promedio. "Iban bien vestidos, con jeans y camisas".
Una menor de 11 años de edad, del sector Ezequiel Zamora, cuyos padres estaban resolviendo un asunto en el Consejo de Protección del Niño y el Adolescente, resultó lesionada. Su tía comentó que una bala le llegó a una piedra y ésta le dio en la quijada. Presentó una escoriación menor, pero afirmaron "que si le hubiese llegado la bala la desbarata".
Quienes laboraban en el interior quedaron igualmente atónitos. Las secretarias y personal de venta por poco se desmayan en el primer hecho delictivo de esta naturaleza, perpetrado hacia la empresa propiedad de la familia Astolfo. Dijeron que en lo sucesivo se reforzarán las medidas de seguridad.
El armamento, del tipo revólver, es sometido a experticias criminalísticas. De igual manera, levantaron unas seis conchas percutidas, que pudieran dar con algunas pistas para dar captura a los implicados.
Justos por pecadores
Recibió plomazo
SUZUKI
Juan Carlos Sarcos, de 34 años, comerciante, dijo que se escondió al escuchar los tiros. Su auto, un Suzuki 2008, color vino tinto, placas AB604CG, recibió una bala de plomo. Lamentó lo ocurrido, pidió mayor monitoreo policial.
Vidrio astillado
AVEO
Lenis Quintero, 40 años, consejera del Consejo de Protección del Niño, señaló que al oír las detonaciones, corrió a su carro un Aveo azul placas JAS-28T. Observó un tiro en el vidrio. Para ella fue una imprudencia del disparador.
Tipo colador
CHEVROLET
Sergio Montiel, 39 años, campesino, salió perdiendo. A su camioneta Chevrolet Azul año 1984, signado con las metálicas 68D-EAF, le llegaron cinco balas de plomo, una de ellas en el vidrio trasero. Deploró la inseguridad.
http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?id=801941
Joven secuestrado logra evadir a sus plagiarios y escapa
* Estaba encerrado en una casa de Tlajomulco de Zúñiga
Aunque se encontraba esposado, descalzo y con cinta en la boca, alcanzó a llegar a la caseta de vigilancia de un fraccionamiento, donde le brindaron ayuda
TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO.- Un joven de 19 años de edad, que fue privado de su libertad desde el pasado miércoles en el Municipio de Guadalajara, logró escapar de sus presuntos plagiarios y pedir ayuda a las autoridades.
Cerca de las nueve de la mañana de ayer, un muchacho de 19 años de edad —del cual nos reservaremos el nombre por cuestiones de seguridad—, logró caminar cerca de 300 metros, desde la finca marcada con el número 289 de la calle Volcán Jamay a su cruce con Paseo de las Cumbres, hasta llegar a la caseta de vigilancia del fraccionamiento Colinas del Roble, ubicado en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.
En ese lugar fue apoyado por vigilantes de seguridad privada, quienes al ver al muchacho con la boca tapada con cinta canela, las manos esposadas y descalzo, de inmediato pidieron el apoyo de la Policía Municipal.
Estos, a su arribo, se percataron de la gravedad de la situación; motivo por el cual pidieron apoyo de la Policía del Estado, de la Procuraduría de Justicia y del Ejército Mexicano, quienes montaron un ostentoso operativo por fraccionamientos aledaños para tratar de dar con los presuntos plagiarios; sin embargo, no se logró la detención de persona alguna.
La víctima del plagio indicó que varios sujetos armados le dieron un “levantón” el pasado miércoles y lo subieron por la fuerza a bordo de un vehículo de color tinto, tipo deportivo.
Posteriormente se informó que en calles del fraccionamiento Lomas del Sur, en el mismo municipio, fue hallado un vehículo con características similares a las descritas por el plagiado, y del cual no se dieron a conocer más detalles, ya que fue asegurado por elementos de la División Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).
Todos los elementos de las corporaciones antes mencionadas se dieron a la tarea de tratar de buscar una camioneta tipo Grand Cherokee, color blanca, la cual contaba con placas de circulación extranjeras, pero no se logró encontrar.
Trascendió que el joven privado de su libertad es oriundo de Guadalajara y se presume es hijo de un prominente empresario jalisciense dedicado a la fabricación de bicicletas.
Familiares de la víctima informaron a autoridades municipales que desde el pasado miércoles no lo veían; incluso se informó de manera extraoficial que en la Procuraduría ya existía una denuncia por su desaparición.
De igual manera personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) se hizo presente en el lugar de los hechos para recabar más indicios en el interior de la finca y, así poder dar con los secuestradores.
http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/72562/6/joven-secuestrado-logra-evadir-a-sus-plagiarios-y-escapa.htm
Detenidos tres vigilantes por robar 250.000 euros de las máquinas de Metro
La Policía Nacional ha detenido a tres vigilantes de seguridad de una empresa privada por robar parte de la recaudación de los billetes de Metro. Los trabajadores eran los responsables de custodiar el dinero, pero se quedaron con pequeñas cantidades durante meses hasta sumar cerca de 250.000 euros, una cuarta parte de la recaudación diaria por venta de billetes, según estimaciones de Metro.
Los vigilantes fueron detenidos el martes en la sede de Loomis, SA, una de las empresas de seguridad privada que trabajan dentro del suburbano para vaciar las máquinas expendedoras y proveerlas de cambio.
El dinero de las recaudaciones se recoge dentro de las máquinas en cajas cerradas que los vigilantes trasladan en una furgoneta blindada a las sedes de sus empresas. Las rondas para vaciar esas máquinas se organizan cada dos o tres días, dependiendo de la afluencia de las estaciones. En algunas, como Sol o Gran Vía, la recogida es diaria. La media de recaudación diaria por máquina se acerca a los 1.000 euros. En cada ronda participan tres vigilantes. Pero no siempre son los mismos, rotan por turnos.
Un portavoz de Metro asegura que el pasado verano un inspector detectó que faltaba dinero en las máquinas de billetes en un control de recaudación. Primero pensaron que podía ser un fallo del programa informático de las máquinas. Descartada esa idea, en octubre la empresa decidió hacer seguimientos aleatorios a los vigilantes con personal de Metro y de la propia empresa de seguridad. Un supervisor comercial de Metrosur (la línea 12) comprobó, además, que la saca que los empleados de Loomis, SA, dejaban en algunas de las máquinas para facilitar cambio pesaba menos de lo que debía.
Comenzaron las investigaciones y comprobaron que cuando los tres detenidos coincidían en el mismo turno, faltaba dinero en la recaudación. Según Metro, dos de ellos forzaban la caja supuestamente durante el traslado del furgón blindado que un tercero conducía y se quedaban con una pequeña parte de la recaudación.
Metro, que se va a personar como acusación particular en los procedimientos judiciales, reclamará a la empresa de seguridad el dinero sustraído. Loomis, SA, declinó hacer declaraciones a este periódico. El sindicato Comisiones Obreras reclamó ayer a Metro que exija el dinero para "que no sean los madrileños quienes paguen el pato por el robo" y que extreme los controles de la recaudación en el suburbano, según un portavoz.
La empresa pública estaba sobre la pista de un posible fraude desde hace meses, como publicó este periódico en noviembre tras conocer una queja interna de Comisiones titulada ¿Quién controla a los recargadores? En ella, el sindicato aseguraba que las recargas del cambio no se realizaban con rigurosidad y denunciaba una "falta sistemática" de unas 60 monedas por bolsa en las sacas de monedas de dos euros. Entonces Metro admitió que estaba investigando un posible fraude en la recaudación de las máquinas, pero señaló que la cantidad perdida debía ser "mínima" y que la posible sustracción se había producido sólo en un par de ocasiones y de forma excepcional.
Ahora, con la denuncia encima de la mesa y una estimación de 250.000 euros perdidos (el 0,05% de la recaudación anual, según Metro), los vigilantes han dejado de prestar servicio para el suburbano de forma cautelar y han sido puestos a disposición judicial.
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Detenidos/vigilantes/robar/250000/euros/maquinas/Metro/elpepuespmad/20090124elpmad_4/Tes
Los vigilantes fueron detenidos el martes en la sede de Loomis, SA, una de las empresas de seguridad privada que trabajan dentro del suburbano para vaciar las máquinas expendedoras y proveerlas de cambio.
El dinero de las recaudaciones se recoge dentro de las máquinas en cajas cerradas que los vigilantes trasladan en una furgoneta blindada a las sedes de sus empresas. Las rondas para vaciar esas máquinas se organizan cada dos o tres días, dependiendo de la afluencia de las estaciones. En algunas, como Sol o Gran Vía, la recogida es diaria. La media de recaudación diaria por máquina se acerca a los 1.000 euros. En cada ronda participan tres vigilantes. Pero no siempre son los mismos, rotan por turnos.
Un portavoz de Metro asegura que el pasado verano un inspector detectó que faltaba dinero en las máquinas de billetes en un control de recaudación. Primero pensaron que podía ser un fallo del programa informático de las máquinas. Descartada esa idea, en octubre la empresa decidió hacer seguimientos aleatorios a los vigilantes con personal de Metro y de la propia empresa de seguridad. Un supervisor comercial de Metrosur (la línea 12) comprobó, además, que la saca que los empleados de Loomis, SA, dejaban en algunas de las máquinas para facilitar cambio pesaba menos de lo que debía.
Comenzaron las investigaciones y comprobaron que cuando los tres detenidos coincidían en el mismo turno, faltaba dinero en la recaudación. Según Metro, dos de ellos forzaban la caja supuestamente durante el traslado del furgón blindado que un tercero conducía y se quedaban con una pequeña parte de la recaudación.
Metro, que se va a personar como acusación particular en los procedimientos judiciales, reclamará a la empresa de seguridad el dinero sustraído. Loomis, SA, declinó hacer declaraciones a este periódico. El sindicato Comisiones Obreras reclamó ayer a Metro que exija el dinero para "que no sean los madrileños quienes paguen el pato por el robo" y que extreme los controles de la recaudación en el suburbano, según un portavoz.
La empresa pública estaba sobre la pista de un posible fraude desde hace meses, como publicó este periódico en noviembre tras conocer una queja interna de Comisiones titulada ¿Quién controla a los recargadores? En ella, el sindicato aseguraba que las recargas del cambio no se realizaban con rigurosidad y denunciaba una "falta sistemática" de unas 60 monedas por bolsa en las sacas de monedas de dos euros. Entonces Metro admitió que estaba investigando un posible fraude en la recaudación de las máquinas, pero señaló que la cantidad perdida debía ser "mínima" y que la posible sustracción se había producido sólo en un par de ocasiones y de forma excepcional.
Ahora, con la denuncia encima de la mesa y una estimación de 250.000 euros perdidos (el 0,05% de la recaudación anual, según Metro), los vigilantes han dejado de prestar servicio para el suburbano de forma cautelar y han sido puestos a disposición judicial.
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Detenidos/vigilantes/robar/250000/euros/maquinas/Metro/elpepuespmad/20090124elpmad_4/Tes
miércoles, 21 de enero de 2009
Transporte extraurbano el más atacado este año
Según la PNC el problema responde a cambios de estrategias de las estructuras criminales. Diez conductores han muerto violentamente según empresarios.
De los diez asesinatos de pilotos registrados en lo que va del año, ocho se han perpetrado en unidades del transporte extraurbano, cuatro en rutas largas e igual número en cortas, según informaron empresarios de las distintas gremiales quienes ayer presentaron a elPeriódico el conteo total de muertes de pilotos en lo que va de 2009.
Investigaciones de la Policía Nacional Civil (PNC), dan cuenta que los recientes ataques realizados en contra de pilotos de estas rutas, obedecen a un cambio de estrategia de las estructuras criminales que extorsionan a conductores y empresarios. “Ven que estas unidades son más vulnerables porque los recorridos son más largos”, indica Rember Larios, director adjunto de esa institución. Además agrega que es en la capital donde se han realizado el mayor número de capturas de personas sindicadas de matar choferes.
Las alternativas
Como alternativas para frenar estos ataques, personal de la Asociación de Empresarios del Transporte Urbano (AETU), ha contratado a 800 elementos de seguridad privada, para que estos realicen operativos en rutas y en estaciones de buses.
“Hemos logrado coordinar con las fuerzas de seguridad alrededor de 20 aprehensiones en contra de presuntos extorsionistas”, relata Luis Gómez integrante de esa organización.
No obstante, dicha medida no es viable para todos los que se dedican a este negocio. Tanto la Gremial de Transporte Extraurbano de Pasajeros (Gretexpa), como transportistas de rutas cortas, señalan que de momento dicha opción está fuera de su alcance.
Un empresario de la primera asociación quien pide omitir su nombre, apunta que a los costos fijos de operación se deben sumar las altas sumas de dinero que les son solicitadas por estas estructuras criminales. “Nos han llegado a pedir hasta Q150 mil”, refiere.
Gamaliel Chin, de la Gremial de Empresarios de Transporte Extraurbano de Rutas Cortas, afirma que de momento lo que evalúan es la implementación de un sistema prepago. Este evitará que los conductores manejen efectivo. El empresario anuncia que hoy por la mañana sostendrá una nueva reunión con la Directora de la PNC, para discutir el problema y demandar soluciones a corto plazo.
Las hipótesis
Aunque el Ministerio Público (MP) maneja como principal hipótesis del asesinato de pilotos, la negación al pago de una extorsión. Tanto investigadores de la Unidad de Control de Maras como de la PNC como Larios consideran que los ataques a conductores tienen otras causas.
Una de estas y que a juicio del funcionario se ha demostrado es que pilotos y ayudantes del transporte colectivo son partícipes de las extorsiones y asesinatos de choferes. “Hemos realizado capturas de personal que trabaja en el transporte que participa en estos hechos”.
Larios asegura que varios propietarios de buses están vinculados a las extorsiones y que es de esta forma como han logrado adquirir las unidades.
Dirigentes de las distintas gremiales indican que no tienen conocimiento de que dicha teoría sea cierta.
“Es muy precipitado asegurar algo de lo que no tenemos conocimiento”, dijo Gómez. Otro empresario indica que “es posible”, pero lamenta que la PNC no actúe si tiene esta información.
La PNC también investiga un posible plan de desestabilización.
“Hemos detectado que muchos ataques son simultáneos y no tienen explicación, pues los capturados aseguran que se les provee de armas y se les paga sólo por disparar”.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090121/pais/87488/
De los diez asesinatos de pilotos registrados en lo que va del año, ocho se han perpetrado en unidades del transporte extraurbano, cuatro en rutas largas e igual número en cortas, según informaron empresarios de las distintas gremiales quienes ayer presentaron a elPeriódico el conteo total de muertes de pilotos en lo que va de 2009.
Investigaciones de la Policía Nacional Civil (PNC), dan cuenta que los recientes ataques realizados en contra de pilotos de estas rutas, obedecen a un cambio de estrategia de las estructuras criminales que extorsionan a conductores y empresarios. “Ven que estas unidades son más vulnerables porque los recorridos son más largos”, indica Rember Larios, director adjunto de esa institución. Además agrega que es en la capital donde se han realizado el mayor número de capturas de personas sindicadas de matar choferes.
Las alternativas
Como alternativas para frenar estos ataques, personal de la Asociación de Empresarios del Transporte Urbano (AETU), ha contratado a 800 elementos de seguridad privada, para que estos realicen operativos en rutas y en estaciones de buses.
“Hemos logrado coordinar con las fuerzas de seguridad alrededor de 20 aprehensiones en contra de presuntos extorsionistas”, relata Luis Gómez integrante de esa organización.
No obstante, dicha medida no es viable para todos los que se dedican a este negocio. Tanto la Gremial de Transporte Extraurbano de Pasajeros (Gretexpa), como transportistas de rutas cortas, señalan que de momento dicha opción está fuera de su alcance.
Un empresario de la primera asociación quien pide omitir su nombre, apunta que a los costos fijos de operación se deben sumar las altas sumas de dinero que les son solicitadas por estas estructuras criminales. “Nos han llegado a pedir hasta Q150 mil”, refiere.
Gamaliel Chin, de la Gremial de Empresarios de Transporte Extraurbano de Rutas Cortas, afirma que de momento lo que evalúan es la implementación de un sistema prepago. Este evitará que los conductores manejen efectivo. El empresario anuncia que hoy por la mañana sostendrá una nueva reunión con la Directora de la PNC, para discutir el problema y demandar soluciones a corto plazo.
Las hipótesis
Aunque el Ministerio Público (MP) maneja como principal hipótesis del asesinato de pilotos, la negación al pago de una extorsión. Tanto investigadores de la Unidad de Control de Maras como de la PNC como Larios consideran que los ataques a conductores tienen otras causas.
Una de estas y que a juicio del funcionario se ha demostrado es que pilotos y ayudantes del transporte colectivo son partícipes de las extorsiones y asesinatos de choferes. “Hemos realizado capturas de personal que trabaja en el transporte que participa en estos hechos”.
Larios asegura que varios propietarios de buses están vinculados a las extorsiones y que es de esta forma como han logrado adquirir las unidades.
Dirigentes de las distintas gremiales indican que no tienen conocimiento de que dicha teoría sea cierta.
“Es muy precipitado asegurar algo de lo que no tenemos conocimiento”, dijo Gómez. Otro empresario indica que “es posible”, pero lamenta que la PNC no actúe si tiene esta información.
La PNC también investiga un posible plan de desestabilización.
“Hemos detectado que muchos ataques son simultáneos y no tienen explicación, pues los capturados aseguran que se les provee de armas y se les paga sólo por disparar”.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090121/pais/87488/
Crean el primer certificado europeo sobre Cibercriminalidad y Pruebas Electrónicas
Aroa Pérez / hoyTecnología | 21/01/2009|13:18h
La consultora especializada en servicios forenses digitales Cybex y la Comisión Europea han lanzado la primera Certificación Europea sobre delitos cibernéticos. Los seminarios, que se impartirán en catorce países de Europa y América, tienen como objetivo formar a jueces, abogados y fiscales en el mundo del cibercrimen y el uso de las pruebas electrónicas. Asimismo, este programa creará el primer Fondo Documental Europeo sobre delitos en internet, que permitirá buscar jurisprudencia y legislación sobre esta materia.
La idea de este proyecto se inició en 2004 cuando la Comisión Europea encargó a Cybex un estudio sobre la admisibilidad de la prueba electrónica en 16 países. La conclusión fue que la gran mayoría de la profesión jurídica desconocía el cibercrimen y existían muchas lagunas normativas sobre el mismo.
Como ha explicado Alfonso San Román, coordinador de la delincuencia informática en Madrid, tanto jueces, como abogados y fiscales saben informática a nivel usuario, "pero necesitan dar un paso más para enfrentarse a un ciberdelito".
En esta línea se ha expresado también el fiscal antidroga y participante en el proyecto Ignacio de Lucas, quien ha recordado que si bien un juez sabe que preguntar a un perito forense, se encuentra perdido a la hora de abordar a un experto en tecnología.
El Certificado Europeo sobre Cibercriminalidad y Prueba Electrónica nace con el objetivo de eliminar esa laguna de conocimiento en materia tecnológica y conseguir que, en un futuro cercano, este tipo de pruebas sean presentadas y admitidas de forma habitual ante todos los tribunales de todo el mundo.
PARTICIPANTES
París será la primera ciudad europea en acoger este seminario, que recorrerá once países europeos y tres latinoaméricanos (Brasil, Argentina y Venezuela) hasta diciembre de 2010. Pueden asistir a él de forma gratuíta jueces, fiscales y abogados de cualquier país, y las clases, impartidas en inglés, contarán con un mínimo de 75 alumnos.
En España, el curso al que asistirán al menos 1.400 juristas de todo el mundo, se impartirá del 25 al 28 de mayo en el Centro de Estudios Jurídicos y la Escuela Judicial Española del Consejo General del Poder Judicial.
Este proyecto ha sido financiado con 600.000 euros, un 30% aportado por la empresa privada Cybex y un 70% por la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad de la Comisión Europea. Asimismo ha contado con la colaboración de académicos universitarios, fiscales, jueces y abogados, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (Policía Nacional y Guardia Civil se turnan cada año su participación) y expertos en el mundo de la cibercriminalidad.
http://www.hoytecnologia.com/noticias/Crean-primer-certificado-europeo/93396
Hombres armados atacan un buque y secuestran a la tripulación en Nigeria
Un grupo de hombres armados atacaron hoy un buque cisterna cargado con 4.000 toneladas de diésel en la costa de Nigeria, sucuestraron a la tripulación de nacionalidad rumana y causaron graves daños al barco, según comunicaron fuentes de la seguridad.
Tres fuentes de la seguridad privada dijeron que el 'MT Meredith' fue atacado en el canal de Bonny, a las afueras del delta del Níger, una ruta utilizada regularmente por los navíos de mantenimiento. Al parecer, el carguero viajaba desde Lagos hacia la importante ciudad petrolera de Port Harcourt.
Estas fuentes no pudieron ponerse en contacto inmediatamente con el destacamento militar encargado de la seguridad del delta del Níger. "El buque pidió asistencia cuando se dieron cuenta de que su motor y superestructura estaban seriamente dañados", declaró una de las fuentes de la seguridad.
http://ecodiario.eleconomista.es/africa/noticias/983877/01/09/Hombres-armados-atacan-un-buque-y-secuestran-a-la-tripulacion-en-Nigeria.html
COPA DEL REY Cacheo general en el derbi
Los Mossos se coordinan con la seguridad del Espanyol y colaboran con el Barça para tener la fiesta en pazFrancesc Perearnau - 21/01/2009 03:00Con el objetivo de asegurar que el derbi de Copa de esta noche en Montjuïc sea solamente una fiesta futbolística, todos los implicados han extremado las precauciones en materia de seguridad. El recuerdo de los incidentes acaecidos en la grada del Estadi Olímpic Lluís Companys durante el pasado Espanyol-Barça de Liga ha concienciado especialmente tanto a los clubs como a los miembros de los cuerpos de seguridad. En este sentido, los Mossos d'Esquadra tienen preparado un dispositivo especial con rango de partido de 'alto riesgo', con rigurosas medidas que habitualmente se ponen en práctica en jornadas de Champions League. Una de las actuaciones más llamativas tendrá lugar en los accesos del Estadi, ya que los Mossos, en coordinación con la seguridad privada del club anfitrión, el Espanyol, tienen previsto registrar discrecionalmente a todos los aficionados que se acerquen al estadio. El operativo estará coordinado por el intendente de los Mossos, Antoni Antolín.
El despliegue policial no solamente se ceñirá a Montjuïc y sus aledaños. La intención es controlar aquellas zonas de la ciudad que tradicionalmente son centros de reunión para los grupos radicales de ambos equipos. No hay que olvidar que, por ejemplo, los Boixos Nois anunciaron en su web que irían a Montjuïc. Lo sorprendente sería que, como ellos aseguran, tuvieran entradas, dado que el Espanyol anunció que no vendería tickets para el público en general, mientras que el Barça ha renunciado a las localidades de cortesía para evitar especulaciones.
Tras una reunión que se celebró ayer, el Barça anunció en su web que se ha puesto a disposición de los Mossos y del Espanyol "para contribuir a la no reproducción de unos hechos tan lastimosos y lamentables como los de la última vez", afirmó Xavier Martorell, director del Área de Seguridad Corporativa y máximo responsable de seguridad azulgrana. Mientras, Carles Martí, Primer Teniente Alcalde del Ajuntament de Barcelona, avisó que "lo que pase mañana no tendrá nada que ver con el Ayuntamiento. La responsabilidad, a quien corresponda". "Dar la culpa al ayuntamiento está fuera de lugar", insistió
http://www.elmundodeportivo.es/web/gen/20090121/noticia_53624403307.html
Seguridad privada resguarda unidades del transporte urbano
Guatemala, Guatemala - Martes, 20 de Enero de 2009
Foto: de Archivo
Ante la imposibilidad que la Policía Nacional Civil pueda dar seguridad en los autobuses urbanos, La Asociación de Transportistas de éste sector, informó hoy que han contratado los servicios de 10 empresas de seguridad privada para poder prestar el servicio en las unidades.
El representante de dicho sector, Luís Gómez, aseguró que han logrado bajar los atracos en las unidades del transporte. En lo que va del año, contabilizan 2 pilotos y dos ayudantes fallecidos por hechos de violencia.
Gómez dijo que los elementos de esta policía privada prestan sus servicios en las empresas y rutas que han sido extorsionadas durante los últimos meses.
Luís Gómez, Representante de la Asociación de Transportistas Urbanos, dijo que han contratado los servicios de 10 empresas de seguridad privada para resguardar las unidades que han sido objeto de
http://radio.emisorasunidas.com/noticia.php?id=28102
martes, 20 de enero de 2009
lunes, 19 de enero de 2009
Inspectoría de La Marina busca identificar y separar a espías de BTR y Ponce Feijoo
Al percatarse de la enorme red de contactos y espías del capitán de navío (r) Elías Ponce Feijóo, más conocido como “Chito Ponce”, y su empresa Business Track (BTR), una comisión especial de la Inspectoría de La Marina inició una investigación interna en la Dirección de Inteligencia (Dintemar) para identificar y separar a los eventuales integrantes de la organización con la consigna de "que no quede ni uno solo”.
Segun el Diario La República, dicha búsqueda se inició con el interrogatorio a los efectivos que trabajaban junto con los agentes de Dintemar, Martín Fernández Virhuez y Jesús Ojeda Angles, detenidos por la policía al haber sido señalados por un colaborador eficaz como miembros del equipo que dirigía Ponce bajo la fachada de su compañía “Business Track” (BTR).
Los interrogatorios incluyen pruebas poligráficas o de “detector de mentiras” a los agentes que de una u otra forma mantuvieron relación con Fernández, Ojeda o el mismo Ponce.
El instituto está esperando la autorización respectiva de las autoridades para entrevistar a los agentes Martín Ponce y José Ojeda, que colaboran aportando detalles sobre su participación en la organización de espionaje. La declaración de ambos es clave para detectar a otros seguidores de “Chito Ponce” dentro de Dintemar.
Devotos de “Chito Ponce”
Para la Marina está claro que quienes eran parte del entorno de Ponce y trabajaban con él en las actividades ilícitas que le encomendaban, no lo hacían solo por ganarse un dinero extra sino también porque le profesan lealtad y comparten sus convicciones, indicaron las fuentes.
Eso explicaría por qué, a pesar de que a partir del 2007 la Marina extremó las medidas para evitar la fuga de información o la infiltración de agentes dobles en la Dintemar, Fernández y Ojeda actuaban como agentes de contrainteligencia del instituto naval y paralelamente laboraban como espías a las órdenes del capitán de navío (r) Elías Ponce Feijóo. Sabían perfectamente el riesgo que inplicaba violentar el reglamento para pasarse al lado oscuro que representa Ponce.
En efecto, la Marina prohibió terminantemente a estos efectivos de Dintemar “trabajar, prestar servicios permanentes o eventuales en actividades de inteligencia”, tanto para individuos como para compañías. Es más, firmaron declaraciones juradas.
La facilidad con que “Chito Ponce” captó agentes en retiro y en actividad de la Dintemar se debe a que trabajó por más de once años en el organismo de inteligencia naval, siendo el periodo más largo entre 1991 y 1997, durante la dictadura de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.
Punta de la madeja
Luego, después de desempeñarse como agregado naval en Chile, retornó a Dintemar entre 1999 y diciembre del 2000, cuando fue dado de baja por su estrecha relación con el fujimorato. Su alejamiento, sin embargo, no lo desvinculó de las actividades de espionaje pero esta vez desde su compañía “Business Track”.
Fuentes navales dijeron que cuando investigaron el caso de la venta de información de Dintemar a empresas de seguridad privada, y que se le atribuyó al capitán de corbeta Carlos Barba Daza, en 2007, encontraron numerosos indicios de que personas relacionadas con “Chito Ponce” estuvieron involucradas en esa conspiración.
La información fue filtrada a cuatro medios de comunicación por el abogado Fernando O’Phelan Pérez, quien a su vez la recibió de un ex oficial de la Marina que maneja una compañía de seguridad, está vinculado estrechamente con la ejecutiva de “Business Track”, Giselle Giannotti Grados, y por si fuera poco también es amigo de “Chito Ponce”.
“La finalidad de O’Phelan era sacar de la Dirección de Inteligencia de la Marina al contralmirante Luis Felipe Chumbiauca, quien había ordenado que Ponce no tuviera ningún acceso. Ahora sabemos donde se fabricó el material que repartió a la prensa”, dijeron las fuentes: “Varios de esos personajes de ese caso del 2007 han reaparecido vinculados con la red de espías de ‘Business Track’”. La sospecha es que Ponce podría haber fabricado la documentación que O’Phelan entregó a los medios en las instalaciones de “Business Track”.
Otro indicio que apunta a que “Chito Ponce” pudo haber proporcionado el material que repartió Fernando O’Phelan a la prensa para sacar al contralmirante Chumbiauca, es que ahora el abogado opera como consejero del capitán de corbeta (r) Carlos Barba, implicado junto con el mismo O’Phelan en el caso de la venta de información de Dintemar. Barba fue reclutado para trabajar en “Business Track” por el mismísimo Elías Ponce, según confirmó a este diario.
http://www.periodismoenlinea.org/200901183167/Ultima-Hora/Inspectoria-de-La-Marina-busca-identificar-y-separar-a-espias-de-BTR-y-Ponce-Feijoo.html
Asesinan a 6 tras fiesta de XV años
Seis personas fueron asesinadas tras una fiesta de XV años en la región de la Costa Chica, en Guerrero.
De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia, un primer enfrentamiento se registró en el municipio de San Marcos. La noche del sábado murieron cinco personas en una emboscada en la comunidad de Alto Ventura.
El otro incidente ocurrió la mañana del domingo. Una persona, que presuntamente reclamaba a los agentes policiacos por qué no indagaban el hecho de la noche anterior, murió luego de un enfrentamiento con el comandante de esa corporación adscrito a este municipio, quien resultó herido de tres balazos.
En tanto, en San Pedro Garza García, Monterrey, un hombre fue ejecutado dentro de un automóvil de lujo.
En Oaxaca, un comando irrumpió en una discoteca, amagó a más de cien clientes y secuestró al gerente del lugar y a un elemento de seguridad privada, que resguardaba el sitio.
Con los asesinatos de ayer suman 169 personas ejecutadas en lo que va de este año.
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/asesinan_a_6_tras_fiesta_de_xv_anos/478375
De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia, un primer enfrentamiento se registró en el municipio de San Marcos. La noche del sábado murieron cinco personas en una emboscada en la comunidad de Alto Ventura.
El otro incidente ocurrió la mañana del domingo. Una persona, que presuntamente reclamaba a los agentes policiacos por qué no indagaban el hecho de la noche anterior, murió luego de un enfrentamiento con el comandante de esa corporación adscrito a este municipio, quien resultó herido de tres balazos.
En tanto, en San Pedro Garza García, Monterrey, un hombre fue ejecutado dentro de un automóvil de lujo.
En Oaxaca, un comando irrumpió en una discoteca, amagó a más de cien clientes y secuestró al gerente del lugar y a un elemento de seguridad privada, que resguardaba el sitio.
Con los asesinatos de ayer suman 169 personas ejecutadas en lo que va de este año.
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/asesinan_a_6_tras_fiesta_de_xv_anos/478375
Álvaro Uribe, el ubérrimo
Hoy es claro que en Colombia sectores del establecimiento están por entero comprometidos con la violencia legal y subrepticia que ha anegado en sangre a la nación.
Por: Mario López
Hoy es claro que en Colombia sectores del establecimiento están por entero comprometidos con la violencia legal y subrepticia que ha anegado en sangre a la nación.
Fue en septiembre de 1985, el propio presidente Belisario Betancur dijo en plena plaza de Puerto Boyacá, cuna del paramilitarismo: "ahora cada habitante del Magdalena Medio se ha levantado para constituirse en un defensor de esa paz, al lado de nuestro ejército, al lado de nuestra policía...". Luego en 1987 el ministro de justicia en ejercicio, José Manuel Arias Carrizosa: "El gobierno defendió la consolidación de los grupos de autodefensa y advirtió que están amparados en la ley y en la constitución"; el ministro de Defensa, general Rafael Zamudio Molina hizo coro: "si las comunidades se organizan, hay que mirarlo desde el punto de que lo hacen para proteger sus bienes y sus vidas".
Antes, la normatividad que acompasaba la acción violenta de grupos privados había sido aportada por los gobiernos de Guillermo León Valencia (presidente 1962-1966), en la época de las "Repúblicas independientes" y un poco más tarde Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) que terminó cediendo ante los latifundistas asediados por robustos movimientos de campesinos sin tierra. Sería César Gaviria (1990-1994) quien mediante decreto crearía los "servicios especiales de vigilancia y seguridad privada" y luego Ernesto Samper (1994-1998) puso en práctica las Convivir.
Pero de todos ellos el líder más instrumental y funcional, en ambas direcciones, con estos grupos ha sido el doctor Álvaro Uribe Vélez. Como gobernador de Antioquia hizo su aporte solicitando que se permitiera el uso de armas de largo alcance por parte de estas organizaciones para "convertirlas en grupos de acción inmediata en apoyo de las Fuerzas Armadas". Y bajo su prenda los paramilitares se convirtieron en una nueva expresión de gobierno. De esta manera las bandas de asesinos creados para contrarrestar el efecto de las guerrillas tendrían la cobertura legal, logística, política y militar para acometer la labor sucia que antes perpetraban directamente agentes del Estado. Además podrían moverse al amparo de los narcotraficantes, ganaderos, terratenientes y jefes locales para correr cercas, desplazar, torturar, masacrar campesinos y líderes sociales e imponer políticas en las regiones y luego en todo el país.
Fue un viceministro quien a nombre de unos ganaderos contactó al mercenario israelí Yair Klein para que instruyera los primeros grupos. Las armas a montones entrarían por el Caribe, los celosos organismos de seguridad mirarían para otro lado. Con estás se desplazaría a millones de jornaleros, se acabaría la vida de más de 3 mil luchadores sociales y de 4 candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro y Luis Carlos Galán. Estos hombres, de seguro, en vida, tuvieron la dolorosa circunstancia de interpelar en la política a los determinadores de sus asesinatos que compartían curules en el congreso.
Todo esto está documentado en el libro A puertas de El Ubérrimo escrito por Iván Cepeda y Jorge Rojas (Random House Mondadori, noviembre 2008). El primero es filósofo y el segundo es periodista, ambos son defensores de derechos humanos y han vivido en carne propia la persecución y la violencia de los señores de la guerra y han hecho una compilación juiciosa del fenómeno.
Álvaro Uribe Vélez es el hijo ideal que millones de parejas provincianas y urbanas colombianas siempre desearon tener. El memorioso de la clase con pinta de seminarista aplicado. Blanquito, de ojos claros, cabello corto, peinado al lado rematado con penacho ligeramente ondulado y línea al costado bien definida. Vestido azul oscuro, corte clásico, camisa inmaculada y zapatos negros siempre lustrados y bien apuntados. Su voz es suave y su tono no pudo desprenderse del ambiente paisa forjado entre el beneficiadero de café, los pastos del ganado y los caballos de paso fino. Su baja estatura lo obliga a sentarse al borde de la silla para no perder el contacto con el piso, la espalda recta como ordenan los cánones del buen comportamiento; pocas veces se le ve cruzar las piernas y pareciera que además lo hace para no arrugar el vestido. Su mano extendida al saludar se queda rígida como cuando la posa en su pecho para acompañar de pie el himno nacional.
Como buen político sabe como presentarse en cada escenario. El poncho y sombrero blancos si hay que visitar comunidades humildes. El traje sobrio de colores grises u oscuros en la diplomacia. El carriel y el trago de aguardiente sobre un potro brioso, sin darle ventaja en la brida, cuando de recibir a finqueros y vecinos en El Ubérrimo se trata. En los palacios de gobierno hecha mano de su paso por Harvard y Oxford. En los consejos comunitarios de los sábados pone en práctica su talante perfeccionado en el concejo, alcaldía, gobernación, senaduría y presidencia. Se mueve con igual holgura en el acto de masas, el avión, el palacio, la fonda o los potreros de la hacienda. Su verbo alcanza para convencer a los desaparrados que no es clientelismo repartir cheques del erario personalmente; a los colombianos, que la seguridad democrática consiste en viajar en carro por las carreteras; a los EE UU, para que sigan girando dólares so pretexto de enfrentar la insurgencia sin que los capos del narcotráfico desabastezcan de cocaína las calles gringas.
Colombia que se comporta como una anciana tomada por el alzheimer ve en Uribe a un hombre providencial. Católico y rezandero, aunque visita con igual fervor las iglesias regentadas por El Vaticano, los coliseos tomados por las sectas milagreras o los consultorios de los metafísicos. Pero todo esto es en apariencia porque Uribe no es más que el típico politiquero colombiano hijo del Frente Nacional. Liberal y progresista mientras ese partido y el discurso de salida negociada al conflicto tuvieron éxito. Cuando vio la desazón que producía en el país la postura de las FARC revivió el porte reaccionario, de resolver todo con el machete, que subyace en el colombiano promedio y en conjunción con la caverna nacional y de mano del presidente George W. Bush se dio a la tarea de refundar la patria insuflándola de la retórica del terror. Aunque diera la impresión que descendió de los cielos tan solo hace 6 años, toda su vida Uribe Vélez ha hecho proselitismo, y esto en Colombia significa ser calculador, diestro en el atajo y maestro de la rapacería. Su propia madre fue senadora de la República. Y su padre contó entre sus amigos a caballistas, ganaderos, finqueros y narcotraficantes. Es decir, a las autoridades de provincia.
El Ubérrimo una de sus fincas, tal vez, la más emblemática, aunque sus zamarros han recorrido propiedades en 25 haciendas más, está en el corazón del enjambre paramilitar de Córdoba y por ende del país. Adquirió ese predio a principio de los años 80s del siglo pasado coincidiendo con las primeras reuniones de los "paras" convocadas por los Castaño. Desde ese periodo ninguna actividad protagonizada por las bandas de paramilitares ha sido ignorada por el patrón de El Ubérrimo. Conoce en detalle a la clase política, tanto como que entraron en masa a sus partidos uribistas; distingue por su nombre a ganaderos, terratenientes y caballistas como quiera que con ellos discutiera sobre aguas, riegos, cercas, precios, ferias y aparceros. El campo es su pasión y desde allí parten sus valores y principios sobre la propiedad y la libertad. Aprendió que en la dehesa la pertenencia se marca con hierro al fuego y vio a su padre tumbar a cachetadas a potros briosos. Por eso no es caricaturesco ni ofensivo afirmar que Colombia está gobernada por el capataz de la hacienda. Ese es el gobierno que mejor le viene. Al fin y al cabo, con todo y lo que se esfuercen en mostrar al país como una democracia consolidada y ejemplar, éste no es más que un gran latifundio con aguas, pastos, tierras y climas generosos merodeado por millones de menesterosos. Quién no posea el título escritural será siempre señalado de abigeo. El fenómeno Uribe no es más que la ratificación centenaria de ese suelo feudal que no se paró en mientes en el momento de decidir la liquidación física de su libertador cuando osó chistarle reparos a los señores de la Nueva Granada y luego ha sido la guadaña la que sentencia la suerte de quien se atreve a cuestionar al patrón. En pocos años cuando el dueño de los aperos sea reemplazado la historia lo recordará como el rejoneador que mejor faena le dio a la bestia paramilitar que le correspondió en suerte.
Pero claro, también es justo decirlo, la insurgencia no está exenta de que ofrezca excusas y explicaciones por su enorme responsabilidad en la patria funeraria que no se cansa de embalsamar sus muertos, porque sin su denodado concurso, no estuviéramos hablando de la vida y obra del ubérrimo.
Caracas, Enero 2009. marpez01@gmail.com
Ubérrimo: Adjetivo, superlativo, indica que una tierra presenta gran abundancia de productos naturales. Fértil, feraz, fecundo, productivo, prolífico, abundante, rico, opulento, pletórico.
http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/582/alvaro-uribe-el-uberrimo/
Por: Mario López
Hoy es claro que en Colombia sectores del establecimiento están por entero comprometidos con la violencia legal y subrepticia que ha anegado en sangre a la nación.
Fue en septiembre de 1985, el propio presidente Belisario Betancur dijo en plena plaza de Puerto Boyacá, cuna del paramilitarismo: "ahora cada habitante del Magdalena Medio se ha levantado para constituirse en un defensor de esa paz, al lado de nuestro ejército, al lado de nuestra policía...". Luego en 1987 el ministro de justicia en ejercicio, José Manuel Arias Carrizosa: "El gobierno defendió la consolidación de los grupos de autodefensa y advirtió que están amparados en la ley y en la constitución"; el ministro de Defensa, general Rafael Zamudio Molina hizo coro: "si las comunidades se organizan, hay que mirarlo desde el punto de que lo hacen para proteger sus bienes y sus vidas".
Antes, la normatividad que acompasaba la acción violenta de grupos privados había sido aportada por los gobiernos de Guillermo León Valencia (presidente 1962-1966), en la época de las "Repúblicas independientes" y un poco más tarde Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) que terminó cediendo ante los latifundistas asediados por robustos movimientos de campesinos sin tierra. Sería César Gaviria (1990-1994) quien mediante decreto crearía los "servicios especiales de vigilancia y seguridad privada" y luego Ernesto Samper (1994-1998) puso en práctica las Convivir.
Pero de todos ellos el líder más instrumental y funcional, en ambas direcciones, con estos grupos ha sido el doctor Álvaro Uribe Vélez. Como gobernador de Antioquia hizo su aporte solicitando que se permitiera el uso de armas de largo alcance por parte de estas organizaciones para "convertirlas en grupos de acción inmediata en apoyo de las Fuerzas Armadas". Y bajo su prenda los paramilitares se convirtieron en una nueva expresión de gobierno. De esta manera las bandas de asesinos creados para contrarrestar el efecto de las guerrillas tendrían la cobertura legal, logística, política y militar para acometer la labor sucia que antes perpetraban directamente agentes del Estado. Además podrían moverse al amparo de los narcotraficantes, ganaderos, terratenientes y jefes locales para correr cercas, desplazar, torturar, masacrar campesinos y líderes sociales e imponer políticas en las regiones y luego en todo el país.
Fue un viceministro quien a nombre de unos ganaderos contactó al mercenario israelí Yair Klein para que instruyera los primeros grupos. Las armas a montones entrarían por el Caribe, los celosos organismos de seguridad mirarían para otro lado. Con estás se desplazaría a millones de jornaleros, se acabaría la vida de más de 3 mil luchadores sociales y de 4 candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro y Luis Carlos Galán. Estos hombres, de seguro, en vida, tuvieron la dolorosa circunstancia de interpelar en la política a los determinadores de sus asesinatos que compartían curules en el congreso.
Todo esto está documentado en el libro A puertas de El Ubérrimo escrito por Iván Cepeda y Jorge Rojas (Random House Mondadori, noviembre 2008). El primero es filósofo y el segundo es periodista, ambos son defensores de derechos humanos y han vivido en carne propia la persecución y la violencia de los señores de la guerra y han hecho una compilación juiciosa del fenómeno.
Álvaro Uribe Vélez es el hijo ideal que millones de parejas provincianas y urbanas colombianas siempre desearon tener. El memorioso de la clase con pinta de seminarista aplicado. Blanquito, de ojos claros, cabello corto, peinado al lado rematado con penacho ligeramente ondulado y línea al costado bien definida. Vestido azul oscuro, corte clásico, camisa inmaculada y zapatos negros siempre lustrados y bien apuntados. Su voz es suave y su tono no pudo desprenderse del ambiente paisa forjado entre el beneficiadero de café, los pastos del ganado y los caballos de paso fino. Su baja estatura lo obliga a sentarse al borde de la silla para no perder el contacto con el piso, la espalda recta como ordenan los cánones del buen comportamiento; pocas veces se le ve cruzar las piernas y pareciera que además lo hace para no arrugar el vestido. Su mano extendida al saludar se queda rígida como cuando la posa en su pecho para acompañar de pie el himno nacional.
Como buen político sabe como presentarse en cada escenario. El poncho y sombrero blancos si hay que visitar comunidades humildes. El traje sobrio de colores grises u oscuros en la diplomacia. El carriel y el trago de aguardiente sobre un potro brioso, sin darle ventaja en la brida, cuando de recibir a finqueros y vecinos en El Ubérrimo se trata. En los palacios de gobierno hecha mano de su paso por Harvard y Oxford. En los consejos comunitarios de los sábados pone en práctica su talante perfeccionado en el concejo, alcaldía, gobernación, senaduría y presidencia. Se mueve con igual holgura en el acto de masas, el avión, el palacio, la fonda o los potreros de la hacienda. Su verbo alcanza para convencer a los desaparrados que no es clientelismo repartir cheques del erario personalmente; a los colombianos, que la seguridad democrática consiste en viajar en carro por las carreteras; a los EE UU, para que sigan girando dólares so pretexto de enfrentar la insurgencia sin que los capos del narcotráfico desabastezcan de cocaína las calles gringas.
Colombia que se comporta como una anciana tomada por el alzheimer ve en Uribe a un hombre providencial. Católico y rezandero, aunque visita con igual fervor las iglesias regentadas por El Vaticano, los coliseos tomados por las sectas milagreras o los consultorios de los metafísicos. Pero todo esto es en apariencia porque Uribe no es más que el típico politiquero colombiano hijo del Frente Nacional. Liberal y progresista mientras ese partido y el discurso de salida negociada al conflicto tuvieron éxito. Cuando vio la desazón que producía en el país la postura de las FARC revivió el porte reaccionario, de resolver todo con el machete, que subyace en el colombiano promedio y en conjunción con la caverna nacional y de mano del presidente George W. Bush se dio a la tarea de refundar la patria insuflándola de la retórica del terror. Aunque diera la impresión que descendió de los cielos tan solo hace 6 años, toda su vida Uribe Vélez ha hecho proselitismo, y esto en Colombia significa ser calculador, diestro en el atajo y maestro de la rapacería. Su propia madre fue senadora de la República. Y su padre contó entre sus amigos a caballistas, ganaderos, finqueros y narcotraficantes. Es decir, a las autoridades de provincia.
El Ubérrimo una de sus fincas, tal vez, la más emblemática, aunque sus zamarros han recorrido propiedades en 25 haciendas más, está en el corazón del enjambre paramilitar de Córdoba y por ende del país. Adquirió ese predio a principio de los años 80s del siglo pasado coincidiendo con las primeras reuniones de los "paras" convocadas por los Castaño. Desde ese periodo ninguna actividad protagonizada por las bandas de paramilitares ha sido ignorada por el patrón de El Ubérrimo. Conoce en detalle a la clase política, tanto como que entraron en masa a sus partidos uribistas; distingue por su nombre a ganaderos, terratenientes y caballistas como quiera que con ellos discutiera sobre aguas, riegos, cercas, precios, ferias y aparceros. El campo es su pasión y desde allí parten sus valores y principios sobre la propiedad y la libertad. Aprendió que en la dehesa la pertenencia se marca con hierro al fuego y vio a su padre tumbar a cachetadas a potros briosos. Por eso no es caricaturesco ni ofensivo afirmar que Colombia está gobernada por el capataz de la hacienda. Ese es el gobierno que mejor le viene. Al fin y al cabo, con todo y lo que se esfuercen en mostrar al país como una democracia consolidada y ejemplar, éste no es más que un gran latifundio con aguas, pastos, tierras y climas generosos merodeado por millones de menesterosos. Quién no posea el título escritural será siempre señalado de abigeo. El fenómeno Uribe no es más que la ratificación centenaria de ese suelo feudal que no se paró en mientes en el momento de decidir la liquidación física de su libertador cuando osó chistarle reparos a los señores de la Nueva Granada y luego ha sido la guadaña la que sentencia la suerte de quien se atreve a cuestionar al patrón. En pocos años cuando el dueño de los aperos sea reemplazado la historia lo recordará como el rejoneador que mejor faena le dio a la bestia paramilitar que le correspondió en suerte.
Pero claro, también es justo decirlo, la insurgencia no está exenta de que ofrezca excusas y explicaciones por su enorme responsabilidad en la patria funeraria que no se cansa de embalsamar sus muertos, porque sin su denodado concurso, no estuviéramos hablando de la vida y obra del ubérrimo.
Caracas, Enero 2009. marpez01@gmail.com
Ubérrimo: Adjetivo, superlativo, indica que una tierra presenta gran abundancia de productos naturales. Fértil, feraz, fecundo, productivo, prolífico, abundante, rico, opulento, pletórico.
http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/582/alvaro-uribe-el-uberrimo/
No tan cerrados a la inseguridad
* Los countries, barrios cerrados y clubes náuticos comenzaron a proliferar en los 80 pero fue un fenómeno que explotó en la década del 90.
* En el país existen unos mil countries, de los cuales el 85 por ciento está instalado en la provincia de Buenos Aires.
* Las agencias de seguridad dan hoy trabajo en blanco a 150 mil vigiladores.
* Casi el 45 por ciento de ese personal se desempeña en la provincia de Buenos Aires.
* Desde hace dos años comenzaron a tener gravitación en los countries los denominados "gerentes de seguridad", que interactúan entre los copropietarios y la agencia de seguridad contratada.
* En la actualidad unos 60 countries cuentan con gerentes de seguridad.
* La merma en la seguridad se expresa con menos rondines y menor presencia en cuanto a número de vigiladores.
* La merma en los presupuestos es una realidad tras el estallido de la crisis global.
* El concepto ideal de un countri implica presencia de vigiladores en accesos, rondines frecuentes, puestos fijos, puntos elevador, logística vehicular y jefe de seguridad monitoreando el predio con circuito cerrado.
* CAESI y el gremio de los vigiladores, UPSRA, sostienen que desde sus puestos de trabajo, la seguridad privada puede colaborar en acciones de prevención.
http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=164363&ffo=20090119
* En el país existen unos mil countries, de los cuales el 85 por ciento está instalado en la provincia de Buenos Aires.
* Las agencias de seguridad dan hoy trabajo en blanco a 150 mil vigiladores.
* Casi el 45 por ciento de ese personal se desempeña en la provincia de Buenos Aires.
* Desde hace dos años comenzaron a tener gravitación en los countries los denominados "gerentes de seguridad", que interactúan entre los copropietarios y la agencia de seguridad contratada.
* En la actualidad unos 60 countries cuentan con gerentes de seguridad.
* La merma en la seguridad se expresa con menos rondines y menor presencia en cuanto a número de vigiladores.
* La merma en los presupuestos es una realidad tras el estallido de la crisis global.
* El concepto ideal de un countri implica presencia de vigiladores en accesos, rondines frecuentes, puestos fijos, puntos elevador, logística vehicular y jefe de seguridad monitoreando el predio con circuito cerrado.
* CAESI y el gremio de los vigiladores, UPSRA, sostienen que desde sus puestos de trabajo, la seguridad privada puede colaborar en acciones de prevención.
http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=164363&ffo=20090119
69% subirán colegiaturas de colegios privados
TEGUCIGALPA.- Si la Corte Suprema de Justicia (CSJ) falla en contra de los recursos de amparo que presentaron los empresarios para desistir de pagar el aumento al salario mínimo, la mensualidad de los colegios privados se incrementará en un 69 por ciento, expresó el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Adolfo Facussé.
“Nosotros tenemos un grupo adicional de amparo de otra categoría que se va a presentar; por ejemplo vienen los amparos de las escuelas, si la CSJ no resuelve, las matrículas suben 69 por ciento y eso va a ser responsabilidad de la Corte, no del señor Presidente”.
El empresario advirtió que si la Corte no resuelve a favor de los empresarios, las agencias de seguridad privada subirán la mensualidad de los servicios y los despidos.
Unos 200 empleados de una empresa de seguridad privada fueron despedidos, producto del recorte de personal que hizo la compañía por el incremento al salario mínimo.
“Esos recursos ya no tardan en presentarse, porque se le está dando un chance a la Corte para que analice, porque el impacto se va a sentir ya, si la Corte mantiene ese acuerdo no quedará otra opción que aumentar la factura, por lo que es necesario resolver antes que aumente las colegiaturas y los servicios de vigilancia”.
Facussé manifestó que los nuevos magistrados de la CSJ deben elegirse de la lista que presentará la Comisión Nominadora porque ahí está representado todo el pueblo hondureño.
http://www.latribuna.hn/news/47/ARTICLE/54127/2009-01-19.html
“Nosotros tenemos un grupo adicional de amparo de otra categoría que se va a presentar; por ejemplo vienen los amparos de las escuelas, si la CSJ no resuelve, las matrículas suben 69 por ciento y eso va a ser responsabilidad de la Corte, no del señor Presidente”.
El empresario advirtió que si la Corte no resuelve a favor de los empresarios, las agencias de seguridad privada subirán la mensualidad de los servicios y los despidos.
Unos 200 empleados de una empresa de seguridad privada fueron despedidos, producto del recorte de personal que hizo la compañía por el incremento al salario mínimo.
“Esos recursos ya no tardan en presentarse, porque se le está dando un chance a la Corte para que analice, porque el impacto se va a sentir ya, si la Corte mantiene ese acuerdo no quedará otra opción que aumentar la factura, por lo que es necesario resolver antes que aumente las colegiaturas y los servicios de vigilancia”.
Facussé manifestó que los nuevos magistrados de la CSJ deben elegirse de la lista que presentará la Comisión Nominadora porque ahí está representado todo el pueblo hondureño.
http://www.latribuna.hn/news/47/ARTICLE/54127/2009-01-19.html
Reducción de gasto en seguridad abre las puertas al delito
Por la crisis hay más robos en los countries
Por SERGIO TOMARO
La crisis financiera global también extiende sus efectos sobre la seguridad y esta realidad inapelable no sólo es una cuestión inherente a los barrios humildes y zonas marginales del Gran Buenos Aires: también los countries y barrios cerrados del conurbano son escenarios donde los robos y hechos delictivos experimentaron un incremento debido a la reducción, en algunos casos, de hasta el 40 por ciento en los costos asignados a la contratación de seguridad privada.
El correlato del sacudón que hizo crujir a la economía mundial en el tramo final del 2008, hizo sentir su rigor en todas las esferas sociales al extremo que en los sectores más acomodados que eligieron residir en countries para, entre otras razones, tener dominado el costado de la inseguridad, la “malaria” terminó jugándoles en contra de lo planificado.
El principal problema que franquea las puertas al delito tiene que ver, según señalaron las fuentes consultadas, con las dificultades financieras y económicas que se expresan, por ejemplo, en el aumento de morosidad en el pago de expensas comunes de los countries que repercuten negativamente en la calidad de la prestación del servicio de seguridad contratada.
Duro y parejo
El director del Centro Argentino de Seguridad (CAS), Gustavo Ruckauf, explicó que en los último días del “hubo un incremento en los hechos delictivos” en countries y barrios cerrados donde en muchos de ellos, dijo, “se dado un fenómeno singular: se redujo hasta el 20 por la estructura de seguridad”.
Ruckauf dijo a este diario que de acuerdo a datos aportados por empresas que se dedican a ese rubro, “hoy en dia las dificultades en la economía acarreadas por la crisis global lleva a que los countries tengan entre un 20 y un 30 por ciento de morosos respecto al pago de expensas”.
La situación tiene esta lógica, según Ruckauf. “Lo primero que se deja se pagar son las expensas y en los countries la situación no es diferente a lo que pasa en otros ámbitos” con una particularidad. En los barrios exclusivos, aclaró el responsable del CAS, “mantenimiento y seguridad hacen al 80 por ciento” de esos gastos comunes.
En ese contexto, “algunos countries vieron reducir sus respuestas en seguridad privada hasta un 40 por ciento”, indicó Ruckauf, y eso se traslada a que por ejemplo “haya menos personal en el acceso principal, baje la cantidad de puestos fijos y se reduzca el número de rondines”.
Ese relajamiento es lo que a criterio de Ruckauf da marco a una situación que “va en aumento por más que no haya estadísticas que midan estos hechos convenientemente, dado que a veces no se denuncian para mantener la reputación del country o porque las víctimas prefieren directamente no hacerla”.
La realidad indica que la merma en la seguridad privada son detectadas por la “inteligencia” delictiva que de allí en más buscará la forma que le permita dar el golpe en propiedades donde el poder adquisitivo de sus moradores, por más que hoy esté algo resentido, siempre garantizará botines sumamente atractivos sea en dinero o pertenencias.
En el norte, peor
En rigor el panorama derivado del remezón financiero no se circunscribe únicamente en los countries y barrios privados. “La crisis económica obligó en empresarios, administradores de countries, comerciantes y bancos a recortar gastos y estos gastos suelen comenzar por la seguridad”.
Acerca de la geografía del delito, el director del CAS sostuvo que “si bien el sur y el oeste del Gran Buenos Aires son zonas complicadas por la actividad del delito, los hechos que ocurren en la zona norte tienden a cobrar un mayor perfil mediático”.
Y en ese sentido dijo que “puede ser que no trascienda un hecho de sangre ocurrido en lo profundo del conurbano, pero difícilmente eso ocurra con un homicidio que tenga por víctima a un profesional, por ejemplo, de San Isidro”.
http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=358769
Por SERGIO TOMARO
La crisis financiera global también extiende sus efectos sobre la seguridad y esta realidad inapelable no sólo es una cuestión inherente a los barrios humildes y zonas marginales del Gran Buenos Aires: también los countries y barrios cerrados del conurbano son escenarios donde los robos y hechos delictivos experimentaron un incremento debido a la reducción, en algunos casos, de hasta el 40 por ciento en los costos asignados a la contratación de seguridad privada.
El correlato del sacudón que hizo crujir a la economía mundial en el tramo final del 2008, hizo sentir su rigor en todas las esferas sociales al extremo que en los sectores más acomodados que eligieron residir en countries para, entre otras razones, tener dominado el costado de la inseguridad, la “malaria” terminó jugándoles en contra de lo planificado.
El principal problema que franquea las puertas al delito tiene que ver, según señalaron las fuentes consultadas, con las dificultades financieras y económicas que se expresan, por ejemplo, en el aumento de morosidad en el pago de expensas comunes de los countries que repercuten negativamente en la calidad de la prestación del servicio de seguridad contratada.
Duro y parejo
El director del Centro Argentino de Seguridad (CAS), Gustavo Ruckauf, explicó que en los último días del “hubo un incremento en los hechos delictivos” en countries y barrios cerrados donde en muchos de ellos, dijo, “se dado un fenómeno singular: se redujo hasta el 20 por la estructura de seguridad”.
Ruckauf dijo a este diario que de acuerdo a datos aportados por empresas que se dedican a ese rubro, “hoy en dia las dificultades en la economía acarreadas por la crisis global lleva a que los countries tengan entre un 20 y un 30 por ciento de morosos respecto al pago de expensas”.
La situación tiene esta lógica, según Ruckauf. “Lo primero que se deja se pagar son las expensas y en los countries la situación no es diferente a lo que pasa en otros ámbitos” con una particularidad. En los barrios exclusivos, aclaró el responsable del CAS, “mantenimiento y seguridad hacen al 80 por ciento” de esos gastos comunes.
En ese contexto, “algunos countries vieron reducir sus respuestas en seguridad privada hasta un 40 por ciento”, indicó Ruckauf, y eso se traslada a que por ejemplo “haya menos personal en el acceso principal, baje la cantidad de puestos fijos y se reduzca el número de rondines”.
Ese relajamiento es lo que a criterio de Ruckauf da marco a una situación que “va en aumento por más que no haya estadísticas que midan estos hechos convenientemente, dado que a veces no se denuncian para mantener la reputación del country o porque las víctimas prefieren directamente no hacerla”.
La realidad indica que la merma en la seguridad privada son detectadas por la “inteligencia” delictiva que de allí en más buscará la forma que le permita dar el golpe en propiedades donde el poder adquisitivo de sus moradores, por más que hoy esté algo resentido, siempre garantizará botines sumamente atractivos sea en dinero o pertenencias.
En el norte, peor
En rigor el panorama derivado del remezón financiero no se circunscribe únicamente en los countries y barrios privados. “La crisis económica obligó en empresarios, administradores de countries, comerciantes y bancos a recortar gastos y estos gastos suelen comenzar por la seguridad”.
Acerca de la geografía del delito, el director del CAS sostuvo que “si bien el sur y el oeste del Gran Buenos Aires son zonas complicadas por la actividad del delito, los hechos que ocurren en la zona norte tienden a cobrar un mayor perfil mediático”.
Y en ese sentido dijo que “puede ser que no trascienda un hecho de sangre ocurrido en lo profundo del conurbano, pero difícilmente eso ocurra con un homicidio que tenga por víctima a un profesional, por ejemplo, de San Isidro”.
http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=358769
Comando recupera camionetas aseguradas
CULIACÁN.- Un comando armado robó diez unidades de lujo, nueve de ellas blindadas, de un rancho que permanecía asegurado por la Procuraduría General de la República (PGR) en la sindicatura de El Salado de este municipio.
Esta es la segunda ocasión en menos de cinco meses, que pistoleros sustraen bienes asegurados y puestos a disposición del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), pues el pasado 29 de septiembre fueron hurtadas cinco avionetas confiscadas en un aeródromo de Navolato.
Mediante un comunicado de prensa, ayer la dependencia federal informó que se ha iniciado la averiguación previa PGR/SIN/CLN/-045/09/2009/M-AR, por los delitos de robo de vehículos y lo que resulte, a fin de dar con el paradero de los autos y los responsables.
Según las primeras investigaciones del Ministerio Público federal, fue el pasado 17 de enero en la madrugada, cuando pistoleros ingresaron a las instalaciones del rancho El Elefante, ubicado en el kilómetro 18 de la carretera México 15, tramo Culiacán-Mazatlán, donde amenazaron y sometieron a los tres vigilantes que se encontraban en el lugar.
Posteriormente, amarraron de pies y manos a tres vigilantes del lugar, los metieron a unas bodegas, para después escapar a bordo de los vehículos.
Fue hasta las 08:00 horas del sábado, cuando los diferentes cuerpos de seguridad fueron advertidos de un asalto en las inmediaciones del cerro de El Elefante.
Al llegar al lugar, los policías se percataron que se trataba de un rancho bajo la custodia del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), organismo descentralizado de la Secretaría de Hacienda.
Posteriormente, docenas de militares arribaron al inmueble a fin de ser resguardado.
Al lugar llegaron agentes del Ministerio Público del Fuero Federal, quienes acompañados del mismo delegado de la PGR, Miguel Ángel Campos Ortiz, iniciaron las investigaciones.
Del lugar fueron levantadas algunas huella dactilares y fotografías de huellas
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/comando_recupera_camionetas_aseguradas/478390
Dejan cabeza frente a la comandancia de Praxedis
Staff
El Diario
Luego del “levantón” de seis policías municipales de Guadalupe, Distrito Bravos ocurrido el sábado por la tarde, ayer casi a la misma hora personas desconocidas dejaron una cabeza humana a las puertas de la comandancia de Policía de Praxedis G. Guerrero.
La agresión, que se atribuyó “La Línea” según el contenido de una cartulina que fue colocada en la puerta de la corporación policiaca, conmocionó a los vecinos del poblado, quienes afirmaron que la comandancia fue abandonada días antes por su titular y los agentes, ante el temor de una embestida por integrantes del crimen organizado.
Hasta ayer el cuerpo mutilado no era localizado y la identidad del miembro superior se desconocía de manera oficial, sin embargo, varias personas refirieron que la cabeza pertenecía al comandante Castro, director de Seguridad Pública de Praxedis, mientras que otros afirmaban que era de José Inés Gallardo, el jefe policiaco de Guadalupe, quien fue privado de su libertad junto con cinco agentes la tarde del sábado.
La cabeza estaba contenida dentro de una hielera de unicel y fue colocada justo a la puerta de la comandancia.
En la misma puerta pendía una cartulina color verde fosforescente que tenía escrita una leyenda de advertencia signada por “La Línea”.
Cuando los vigilantes del edificio de la Presidencia Municipal descubrieron la extremidad cefálica reportaron el hecho a las autoridades estatales, una hora después el pueblo era prácticamente sitiado por elementos del Ejército Mexicano y la Policía Federal, mientras que peritos y agentes ministeriales iniciaban con evidente temor las labores de aseguramiento de los restos humanos.
Ayer se buscó una entrevista con el alcalde Manuel Fernández Herrera, pero no fue localizado.
“Levantan” a policías— El sábado anterior cerca de las cuatro de la tarde seis elementos de la Policía Municipal de Guadalupe, Distrito Bravos, fueron privados ilegalmente de su libertad por integrantes de un comando armado que irrumpieron en la comandancia y se llevaron al comandante José Inés Gallardo y a cinco oficiales, confirmó personal de la corporación.
“Llegó el comando, andaban en camionetas como Suburban y se los llevaron, esto ocurrió como a las cuatro de la tarde”, dijo un policía municipal entrevistado y quien solicitó el anonimato. Afirmó que ninguno de sus compañeros tuvo la oportunidad de defenderse.
El oficial dijo que la Policía Municipal fue desmantelada y difícilmente podrá restablecerse la vigilancia en la comunidad.
Hasta el pasado viernes “éramos 12, se llevaron a seis, el pasado 14 de enero mataron a dos, otros ya no regresaron y hoy (ayer) sólo nos presentamos dos a trabajar, yo en lo personal creo que ya voy a renunciar”, explicó el poli-preventivo, al tiempo de aceptar que no hicieron mucha labor preventiva en el poblado, ya que se mantuvieron parapetados dentro de la comandancia, evidentemente atemorizados.
“Pues si, estamos dentro de la comandancia y traemos nuestros ‘R-15’ (rifles de asalto), pero estamos encerrados porque ya nomás somos dos”, expresó.
Se le cuestionó si tras la privación ilegal de la libertad del comandante Gallardo y los oficiales la Secretaría de Seguridad Pública Estatal les había ofrecido apoyo con elementos de Cipol, a lo que contestó que no.
Respecto a la presencia de militares en la zona rural, sólo atinó a decir “... los militares?, pues bien gracias, porque aquí ni vienen”, afirmó.
De acuerdo al archivo periodístico, luego de la irrupción de un comando armado que quemó algunas propiedades y asesinó a varios habitantes, vecinos de Guadalupe, Distrito Bravos, denunciaron a través de El Diario Digital que el alcalde del municipio, Jesús Manuel Lara Rodríguez, y el jefe de policía, José Inés Gallardo mantenían vínculos con “Rikín” Escajeda, considerado uno de los cabecillas de la banda de narcotraficantes que opera en el Valle de Juárez.
Pese a que se buscó una entrevista con ambos servidores públicos no fue posible localizarlos, sin embargo el secretario del Ayuntamiento calificó tales señalamientos como “información sin fundamento” que provenían de personas “malintencionadas”, incluso consideró que estas versiones “dolosas” podrían provenir de rivales políticos.
“El presidente municipal es el suegro de Cruz Alejandro Mendoza alias “La Muerta” el brazo derecho del “Rikín” y están escondidos todo juntos”, comentó un lector anónimo.
Otro vecino escribió que “cuando encuentren al presidente, también pregúntenle con cuántos kilos lo agarraron en el otro lado. Y al comandante pregúntenle si todavía trabajan sus primos con “Rikín” Escajeda y pregúntenle si ya soltaron a su primo Jesús Gallardo, detenido y trasladado a México hace cuatro meses”.
Municipios sin vigilancia— Desde el pasado mes de octubre, los alcaldes de varios municipios fronterizos, entre ellos de Ascensión, Guadalupe y Praxedis G. Guerrero, habían coincidido en señalar que enfrentaban la peor crisis en materia de seguridad.
“Estamos viviendo la peor crisis de seguridad que nunca antes se había visto, los agentes nos están renunciando, estamos teniendo muchos problemas para la vigilancia”, dijo Rafael Lorenzo Camarillo Rentería, alcalde de Ascensión y cuyo jefe policiaco recibió cuatro cabezas humanas dentro de una hielera.
Reunidos en las instalaciones de Cipol, los ediles afirmaron que cientos de kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos eran vigilados por agentes que difícilmente cursaron la secundaria, la mayoría eran improvisados y muy pocos de ellos recibieron un curso para ejercer como policías preventivos.
Y desde este fin de semana Praxedis G. Guerrero y Guadalupe, Distrito Bravo, se suman a la lista de comunidades rurales y municipios que carecen de un cuerpo policiaco, al huir, desaparecer o ser asesinados sus agentes.
redaccion@redaccion.
diario.com.mx
http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=3c2075d256ef454cb26633ed78eb332c
El Diario
Luego del “levantón” de seis policías municipales de Guadalupe, Distrito Bravos ocurrido el sábado por la tarde, ayer casi a la misma hora personas desconocidas dejaron una cabeza humana a las puertas de la comandancia de Policía de Praxedis G. Guerrero.
La agresión, que se atribuyó “La Línea” según el contenido de una cartulina que fue colocada en la puerta de la corporación policiaca, conmocionó a los vecinos del poblado, quienes afirmaron que la comandancia fue abandonada días antes por su titular y los agentes, ante el temor de una embestida por integrantes del crimen organizado.
Hasta ayer el cuerpo mutilado no era localizado y la identidad del miembro superior se desconocía de manera oficial, sin embargo, varias personas refirieron que la cabeza pertenecía al comandante Castro, director de Seguridad Pública de Praxedis, mientras que otros afirmaban que era de José Inés Gallardo, el jefe policiaco de Guadalupe, quien fue privado de su libertad junto con cinco agentes la tarde del sábado.
La cabeza estaba contenida dentro de una hielera de unicel y fue colocada justo a la puerta de la comandancia.
En la misma puerta pendía una cartulina color verde fosforescente que tenía escrita una leyenda de advertencia signada por “La Línea”.
Cuando los vigilantes del edificio de la Presidencia Municipal descubrieron la extremidad cefálica reportaron el hecho a las autoridades estatales, una hora después el pueblo era prácticamente sitiado por elementos del Ejército Mexicano y la Policía Federal, mientras que peritos y agentes ministeriales iniciaban con evidente temor las labores de aseguramiento de los restos humanos.
Ayer se buscó una entrevista con el alcalde Manuel Fernández Herrera, pero no fue localizado.
“Levantan” a policías— El sábado anterior cerca de las cuatro de la tarde seis elementos de la Policía Municipal de Guadalupe, Distrito Bravos, fueron privados ilegalmente de su libertad por integrantes de un comando armado que irrumpieron en la comandancia y se llevaron al comandante José Inés Gallardo y a cinco oficiales, confirmó personal de la corporación.
“Llegó el comando, andaban en camionetas como Suburban y se los llevaron, esto ocurrió como a las cuatro de la tarde”, dijo un policía municipal entrevistado y quien solicitó el anonimato. Afirmó que ninguno de sus compañeros tuvo la oportunidad de defenderse.
El oficial dijo que la Policía Municipal fue desmantelada y difícilmente podrá restablecerse la vigilancia en la comunidad.
Hasta el pasado viernes “éramos 12, se llevaron a seis, el pasado 14 de enero mataron a dos, otros ya no regresaron y hoy (ayer) sólo nos presentamos dos a trabajar, yo en lo personal creo que ya voy a renunciar”, explicó el poli-preventivo, al tiempo de aceptar que no hicieron mucha labor preventiva en el poblado, ya que se mantuvieron parapetados dentro de la comandancia, evidentemente atemorizados.
“Pues si, estamos dentro de la comandancia y traemos nuestros ‘R-15’ (rifles de asalto), pero estamos encerrados porque ya nomás somos dos”, expresó.
Se le cuestionó si tras la privación ilegal de la libertad del comandante Gallardo y los oficiales la Secretaría de Seguridad Pública Estatal les había ofrecido apoyo con elementos de Cipol, a lo que contestó que no.
Respecto a la presencia de militares en la zona rural, sólo atinó a decir “... los militares?, pues bien gracias, porque aquí ni vienen”, afirmó.
De acuerdo al archivo periodístico, luego de la irrupción de un comando armado que quemó algunas propiedades y asesinó a varios habitantes, vecinos de Guadalupe, Distrito Bravos, denunciaron a través de El Diario Digital que el alcalde del municipio, Jesús Manuel Lara Rodríguez, y el jefe de policía, José Inés Gallardo mantenían vínculos con “Rikín” Escajeda, considerado uno de los cabecillas de la banda de narcotraficantes que opera en el Valle de Juárez.
Pese a que se buscó una entrevista con ambos servidores públicos no fue posible localizarlos, sin embargo el secretario del Ayuntamiento calificó tales señalamientos como “información sin fundamento” que provenían de personas “malintencionadas”, incluso consideró que estas versiones “dolosas” podrían provenir de rivales políticos.
“El presidente municipal es el suegro de Cruz Alejandro Mendoza alias “La Muerta” el brazo derecho del “Rikín” y están escondidos todo juntos”, comentó un lector anónimo.
Otro vecino escribió que “cuando encuentren al presidente, también pregúntenle con cuántos kilos lo agarraron en el otro lado. Y al comandante pregúntenle si todavía trabajan sus primos con “Rikín” Escajeda y pregúntenle si ya soltaron a su primo Jesús Gallardo, detenido y trasladado a México hace cuatro meses”.
Municipios sin vigilancia— Desde el pasado mes de octubre, los alcaldes de varios municipios fronterizos, entre ellos de Ascensión, Guadalupe y Praxedis G. Guerrero, habían coincidido en señalar que enfrentaban la peor crisis en materia de seguridad.
“Estamos viviendo la peor crisis de seguridad que nunca antes se había visto, los agentes nos están renunciando, estamos teniendo muchos problemas para la vigilancia”, dijo Rafael Lorenzo Camarillo Rentería, alcalde de Ascensión y cuyo jefe policiaco recibió cuatro cabezas humanas dentro de una hielera.
Reunidos en las instalaciones de Cipol, los ediles afirmaron que cientos de kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos eran vigilados por agentes que difícilmente cursaron la secundaria, la mayoría eran improvisados y muy pocos de ellos recibieron un curso para ejercer como policías preventivos.
Y desde este fin de semana Praxedis G. Guerrero y Guadalupe, Distrito Bravo, se suman a la lista de comunidades rurales y municipios que carecen de un cuerpo policiaco, al huir, desaparecer o ser asesinados sus agentes.
redaccion@redaccion.
diario.com.mx
http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=3c2075d256ef454cb26633ed78eb332c
Alcalde Ledezma denunció toma del Palacio Metropolitano
El alcalde metropolitano Antonio Ledezma denunció que el Palacio Metropolitano fue tomado la noche del sábado por grupos armados identificados con el oficialismo. En la intervención mantuvieron secuestrados a dos vigilantes de la dependencia, que permanecieron esposados y arrodillados hasta las 5:00 de la mañana, cuando fueron liberados.
Según Ledezma, los irregulares intentaban hacerse con documentos que revelan presuntos hechos de corrupción durante la gestión del anterior alcalde. "Los empleados que fueron secuestrados no sólo pueden testificar que estos grupos estaban exhibiendo armas de guerra, armas largas, como se identifican como paramilitares, sino que también estaban buscando los documentos de estos hechos de corrupción", expresó.
La sede de la alcaldía permanece tomada, así como la prefectura, la cual está intervenida por grupos oficialistas desde el 9 de enero. Esta situación impide que los empleados puedan entrar a su lugar de trabajo.
Por tal motivo, exhortó a los organismos de seguridad del Estado a retirar a estas personas de las instalaciones. "Presidente, usted dijo que le iba a echar gas a los estudiantes por estar protestando, ¿qué va a hacer con estos delincuentes que están haciendo un secuestro? A mí me eligió el pueblo de Caracas; soy tan alcalde como usted es Presidente. Vamos a respetarnos", expresó.
Anunció que advertirían de esta irregularidad a organismos internacionales con el objeto de que envíen observadores que constaten lo que considera como un saboteo a su gestión.
Mientras que en el ámbito nacional, pidió una audiencia a la Contraloría General de la República para que se investiguen sus denuncias. "Recíbame, contralor. Deme una entrevista para llevarle estos documentos", dijo.
Acotó que en los últimos días personas de estos grupos han disparado a la fachada del Palacio, en el que se encuentran las direcciones de Política, Información, Cultura, Consultoría Jurídica, Protocolo y Finanzas. Los trabajadores temen que ahora se retrasen los pagos por el secuestro de esta última dependencia.
"Son grupos de distintas nomenclaturas, que dicen defender a la revolución, portan armas largas y tapan sus rostros.
Ellos quieren ocultar que hay gente que recibe sueldos, incluso en el interior del país, sin estar trabajando. Pero yo no voy a permitir esa vagabundería, aunque me cueste la vida", manifestó.
El alcalde metropolitano aseguró que hoy revelará lo que a su juicio son actos de corrupción cometidos durante la gestión que le antecedió. Adelantó que se gastaron 100 millones de bolívares fuertes en las denominadas plantillas, financiaron cirugías plásticas y realizaron asignaciones directas por medio de un decreto de emergencia para evitar los procesos de licitaciones.
Repudian hechos violentos.
Los concejales metropolitanos de oposición manifestaron su rechazo a la ocupación del ayuntamiento. En una rueda de prensa que se efectuó en la plaza Brión de Chacaíto, el edil Luis Velásquez, presidente de la Comisión de Contraloría del cabildo, criticó que los tomistas exhiban sus acciones como "logros a favor de la revolución" y que las autoridades nacionales no se pronuncien al respecto. También opinó que las tomas intentan ocultar las evidencias de presuntas irregularidades de la gestión anterior, que el alcalde Ledezma ha denunciado en las últimas semanas.
"Pretenden esconder el manejo doloso que hubo en la alcaldía durante la administración de Juan Barreto. Hemos detectado la compra de radios que nunca fueron entregados, anticipos para adquirir ambulancias que no existen, una nómina fantasma y la compra innecesaria de terrenos", señaló.
El concejal Freddy Guevara, presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, también criticó que ningún cuerpo de seguridad del Estado se haya presentado para desalojar a los tomistas: "Mientras amenazan que van a reprimir a los estudiantes, a los delincuentes que se apoderan de los espacios públicos con armas, no les hacen nada. No pedimos que haya represión, pero sí que se haga justicia".
http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?id=798890
Según Ledezma, los irregulares intentaban hacerse con documentos que revelan presuntos hechos de corrupción durante la gestión del anterior alcalde. "Los empleados que fueron secuestrados no sólo pueden testificar que estos grupos estaban exhibiendo armas de guerra, armas largas, como se identifican como paramilitares, sino que también estaban buscando los documentos de estos hechos de corrupción", expresó.
La sede de la alcaldía permanece tomada, así como la prefectura, la cual está intervenida por grupos oficialistas desde el 9 de enero. Esta situación impide que los empleados puedan entrar a su lugar de trabajo.
Por tal motivo, exhortó a los organismos de seguridad del Estado a retirar a estas personas de las instalaciones. "Presidente, usted dijo que le iba a echar gas a los estudiantes por estar protestando, ¿qué va a hacer con estos delincuentes que están haciendo un secuestro? A mí me eligió el pueblo de Caracas; soy tan alcalde como usted es Presidente. Vamos a respetarnos", expresó.
Anunció que advertirían de esta irregularidad a organismos internacionales con el objeto de que envíen observadores que constaten lo que considera como un saboteo a su gestión.
Mientras que en el ámbito nacional, pidió una audiencia a la Contraloría General de la República para que se investiguen sus denuncias. "Recíbame, contralor. Deme una entrevista para llevarle estos documentos", dijo.
Acotó que en los últimos días personas de estos grupos han disparado a la fachada del Palacio, en el que se encuentran las direcciones de Política, Información, Cultura, Consultoría Jurídica, Protocolo y Finanzas. Los trabajadores temen que ahora se retrasen los pagos por el secuestro de esta última dependencia.
"Son grupos de distintas nomenclaturas, que dicen defender a la revolución, portan armas largas y tapan sus rostros.
Ellos quieren ocultar que hay gente que recibe sueldos, incluso en el interior del país, sin estar trabajando. Pero yo no voy a permitir esa vagabundería, aunque me cueste la vida", manifestó.
El alcalde metropolitano aseguró que hoy revelará lo que a su juicio son actos de corrupción cometidos durante la gestión que le antecedió. Adelantó que se gastaron 100 millones de bolívares fuertes en las denominadas plantillas, financiaron cirugías plásticas y realizaron asignaciones directas por medio de un decreto de emergencia para evitar los procesos de licitaciones.
Repudian hechos violentos.
Los concejales metropolitanos de oposición manifestaron su rechazo a la ocupación del ayuntamiento. En una rueda de prensa que se efectuó en la plaza Brión de Chacaíto, el edil Luis Velásquez, presidente de la Comisión de Contraloría del cabildo, criticó que los tomistas exhiban sus acciones como "logros a favor de la revolución" y que las autoridades nacionales no se pronuncien al respecto. También opinó que las tomas intentan ocultar las evidencias de presuntas irregularidades de la gestión anterior, que el alcalde Ledezma ha denunciado en las últimas semanas.
"Pretenden esconder el manejo doloso que hubo en la alcaldía durante la administración de Juan Barreto. Hemos detectado la compra de radios que nunca fueron entregados, anticipos para adquirir ambulancias que no existen, una nómina fantasma y la compra innecesaria de terrenos", señaló.
El concejal Freddy Guevara, presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, también criticó que ningún cuerpo de seguridad del Estado se haya presentado para desalojar a los tomistas: "Mientras amenazan que van a reprimir a los estudiantes, a los delincuentes que se apoderan de los espacios públicos con armas, no les hacen nada. No pedimos que haya represión, pero sí que se haga justicia".
http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?id=798890
La industria del miedo
Arturo Torres, Editor de Judicial
El testimonio de un ciudadano publicado ayer por este Diario es elocuente.
El testimonio de un ciudadano publicado ayer por este Diario es elocuente. En un año, Edwin Navarrete sufrió dos robos en su vivienda y su esposa fue asaltada. Entonces, contrató un guardia nocturno y la instalación de diversos sistemas de seguridad electrónica. No obstante, aún se siente desamparado, inseguro, con el temor constante de otro ataque delictivo.
Quienes mejor han sacado provecho de ese miedo e impotencia son las empresas de seguridad privada, que la última década multiplicaron sus ingresos (en 2008 tributaron más de USD 148 millones). Lo hicieron a la sombra de la ineficacia y desdén de los gobiernos, que perdieron el control de la seguridad pública.
Hoy, los guardias están en todas partes. En nuestras casas, escuelas, colegios, universidades, hospitales, oficinas... Las 855 compañías de seguridad tienen 44 510 vigilantes, 5 000 más que el cuerpo policial. Y se estima que en las firmas ilegales hay muchos más.
No estoy en contra de los guardias privados, que cumplen jornadas extenuantes y sacrificadas, y muchas veces son explotados por empresarios inescrupulosos.
Cabe destacar que el Gobierno ha mejorado su situación, al exigir a sus empleadores mejoras salariales y pólizas de seguros. Pero aún falta mucho. Lo primero es mejorar los controles y articular al sector a una política integral de seguridad. Recuperar el terreno perdido contra la delincuencia, con un enfoque preventivo y no meramente reactivo.
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=251064&id_seccion=4
El testimonio de un ciudadano publicado ayer por este Diario es elocuente.
El testimonio de un ciudadano publicado ayer por este Diario es elocuente. En un año, Edwin Navarrete sufrió dos robos en su vivienda y su esposa fue asaltada. Entonces, contrató un guardia nocturno y la instalación de diversos sistemas de seguridad electrónica. No obstante, aún se siente desamparado, inseguro, con el temor constante de otro ataque delictivo.
Quienes mejor han sacado provecho de ese miedo e impotencia son las empresas de seguridad privada, que la última década multiplicaron sus ingresos (en 2008 tributaron más de USD 148 millones). Lo hicieron a la sombra de la ineficacia y desdén de los gobiernos, que perdieron el control de la seguridad pública.
Hoy, los guardias están en todas partes. En nuestras casas, escuelas, colegios, universidades, hospitales, oficinas... Las 855 compañías de seguridad tienen 44 510 vigilantes, 5 000 más que el cuerpo policial. Y se estima que en las firmas ilegales hay muchos más.
No estoy en contra de los guardias privados, que cumplen jornadas extenuantes y sacrificadas, y muchas veces son explotados por empresarios inescrupulosos.
Cabe destacar que el Gobierno ha mejorado su situación, al exigir a sus empleadores mejoras salariales y pólizas de seguros. Pero aún falta mucho. Lo primero es mejorar los controles y articular al sector a una política integral de seguridad. Recuperar el terreno perdido contra la delincuencia, con un enfoque preventivo y no meramente reactivo.
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=251064&id_seccion=4
Las redes de apoyo, una eficaz manera de informar
finales de diciembre pasado, en el barrio Girardot, al norte de la ciudad, un hombre fue agredido con arma de fuego.
Los proyectiles impactaron en el tórax y le arrebataron la vida. Momentos más tarde, la Policía, gracias a la información de un vigilante del sector, capturó a cinco sujetos que se movilizaban en un vehículo y quienes presuntamente fueron los que cometieron el ilícito.
Al parecer, según las autoridades, la coordinación con las empresas de vigilancia han dado resultados muy satisfactorios en las estrategias de contención de la criminalidad en Bucaramanga.
El enlace y coordinación de los servicios de vigilancia y seguridad privada con la policía nacional se logró mediante la expedición en 2002 del decreto 3222, por medio del cual se crearon las Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana en todo el territorio nacional.
Según fuentes de la Policía Santander, consultadas por Vanguardia Liberal, “las redes son un punto de apoyo, que permite la eficacia ante cualquier situación por parte de los organismos de la Policía.
De igual manera la entidad inspecciona a las empresas de vigilancia para que cumplan los requisitos y tengan los papeles reglamentarios”.
Para el hasta hoy Superintendente Nacional de Vigilancia y Seguridad Privada, Felipe Muñoz Gómez, “esta red hasta el momento ha dado un parte satisfactorio, los resultados son positivos, se ha suministrado información valiosa por parte de los vigilantes”.
Además, aseguró que en el país hay 36 redes de apoyo en el mismo número de ciudades, que han permitido importantes reportes. A finales de 2008 se realizaron 80 mil llamadas que reportaban la captura de 962 personas, 160 armas incautadas, la recuperación de vehículos, entre otros.
En Bucaramanga y el área metropolitana, según lo explica el personal de la Policía encargado, hay 104 empresas de vigilancia, de las cuales 15 son cooperativas, 52 empresas y 37 departamentos de seguridad, con 6.462 integrantes, que hacen parte de esta red que suministra permanentemente datos a la Policía Nacional.
Para Fabián Gómez, representante legal de Seguridad Acrópolis, esta medida ha contribuido al mejoramiento de canales efectivos de información, que permiten evitar actos terroristas y delictivos.
¿Cómo opera la red?
Todas las empresas de vigilancia tienen un radio base, ubicado dentro de la empresa y por medio de él se mantiene comunicación las 24 horas del día con la Policía.
Los que conforman el equipo de trabajo desde los diferentes puntos de atención se comunican con el punto central (empresa) y de inmediato éste da aviso a las autoridades, cuando se presentan delitos como atracos, riñas y demás, en los que ellos como vigilantes no pueden actuar, pero sí debe hacerlo la Policía.
El teniente Jaiden Santoyo Atuesta, encargado de la red en Sevicol, una empresa local de vigilancia, dice que “este trabajo es muy importante, la atención por parte de la Policía es inmediata y oportuna, por medio del canal directo que se tiene con el ente de seguridad”.
Uno de los hechos que la empresa reportó fue la captura de un hombre que se encontraba en un banco, el señor portaba un arma de fuego, los vigilantes al notar este caso, informaron a la autoridad, lo que permitió la reacción oportuna de los uniformados.
La llamada millonaria
Otro caso que se ha logrado es en los conjuntos residenciales: un vigilante notó sospechosa a una empleada de servicio doméstico, al interrogarla se dio cuenta que la mujer era víctima de la llamada millonaria y que llevaba en su poder 50 millones de pesos, que le iba a entregar a los delincuentes, la reacción efectiva del vigilante logró que la autoridad capturará a dos personas.
Captura a seis ciudadanos chinos
El año pasado, un vigilante dio aviso a la Policía porque vio un camión sospechoso, la autoridad procedió a detener el automotor, esté trasportaba carne para Venezuela y además llevaba en su interior a 6 ciudadanos chinos, la información del vigilante sirvió para capturar a dos personas.
Balance
En 2008 la Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana logró gracias a la vinculación de las empresas de seguridad: 57 capturas, la recuperación de 2 vehículos, 2 motos, 1 arma de fuego, y en 28 casos logró que se recuperará mercancía hurtada.
Así mismo logró la incautación de 7 armas de fuego, 2 granadas de fragmentación, dinero en efectivo y la inmovilización de un vehículo y una moto.
Lista
En Bucaramanga hay otras redes de apoyo y comunicaciones que mantienen contacto con la autoridad, informando sobre hechos sospechosos:
http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/18324-las-redes-de-apoyo-una-eficaz-manera-de-informar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)