viernes, 26 de diciembre de 2008

Advierten que creció uso de armas en AL

Parlatino alerta que conflictos cotidianos son resueltos con pistolas en la región
En América Latina hay entre 40 y 65 millones de armas, que son usadas no sólo por el crimen organizado, sino que contribuyen a feminicidios, violencia juvenil y la resolución de “conflictos cotidianos”, sostiene el Parlamento Lantinoamericano (Parlatino).

En la exposición de motivos de lo que se denomina Ley Marco de Armas de Fuego, Munición y Materiales Relacionados, para que los Estados latinoamericanos ajusten su normatividad en la materia, los legisladores sostienen que esta región “es la que proporcionalmente sufre de la violencia armada en el mundo”.

La propuesta de Ley Marco resultó de consultas en los últimos dos años y precisa que la tasa anual de muertes ocasionadas mediante el empleo de armas de fuego asciende a 15.5 por cada 100 mil habitantes, promedio menor en África y América del Norte, donde las tasas son de 7.5 y 3.8, respectivamente.

“La violencia armada en América Latina tiene diversas expresiones: feminicidios, violencia juvenil, crimen organizado y conflictos cotidianos que se convierten en tiroteos”.

Y añade que “los latinoamericanos están resolviendo sus conflictos con armas y la saturación de armas de fuego en la región – entre 40 a 65 millones – aumenta la letalidad y la gravedad de esa resolución violenta de conflictos”.

La Ley Marco propone mecanismos para lograr el control y el desarme en la región, por lo que la idea es luchar contra la ilegalidad y la reducción de la totalidad de las armas en una sociedad.

Ir sólo por el control o sólo por el desarme no tendrá éxito, sostienen los parlamentarios latinoamericanos.

“El control de armas de fuego no se podrá instalar si la sociedad está saturada de ellas; invariablemente una presencia alta de armas de fuego conducirá a muertos y heridos por esas armas”, aseguran.

“Por el otro, la retirada de armas de fuego de la sociedad no alcanzará el objetivo de reducir la violencia armada si se carece de mecanismos de control que eviten la inyección de nuevas armas a la sociedad y el desvío de ellas a la ilegalidad”.

La Ley Marco “es una oportunidad para apoyar el trabajo de perfeccionamiento de normas que en América Latina se están impulsando. Podrá facilitar, atender y fortalecer las funciones fundamentales que cumplen las legislaciones de armas de fuego y munición, para controlarlas”.

El objetivo es que la Ley Marco se convierta en un instrumento de referencia al abordar “la imprescindible tarea de armonización de legislaciones de armas de fuego y munición”.

Incluso, hay un capítulo para coleccionistas de armas o municiones, quienes deberán contar con un lugar que brinde seguridad y dar a conocer el nombre de su personal, quien no deberá tener antecedentes penales.

Las licencias para portar armas de los servicios de seguridad privada, por ejemplo, deberán cumplir requisitos y no serán por más de tres años.

Las sanciones son “leves” en caso de incumplimientos meramente formales que no producen peligro para la seguridad pública, del infractor o de terceros o culposos o si no hay antecedentes previos.

Los casos “graves” son incumplimientos consistentes en la entrega o transmisión de materiales comprendidos en la presente ley a quien no sea persona autorizada; acciones dolosas tendientes a sustraer el material del control de la autoridad; incumplimientos reiterados; o incumplimientos, aun culposos, que generan un peligro, riesgo cierto, o daño para la seguridad pública, del infractor o de terceros.

La Ley Marco es analizada en el Senado.

http://www.eluniversal.com

No hay comentarios: